El Hilo de Ariadna Artículos de Fondo


| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |


5.
Las radios universitarias: el Sureste





El Sureste mexicano está formado por los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los mismos que hacen en conjunto el 21.15% del territorio nacional con 413,215 kilómetros cuadrados que incluyen diversos ecosistemas y conformaciones geológicas. Los datos que derivan del último censo de población efectuado en 1995 por el INEGI y el Consejo Nacional de Población señalan que los 7 estados de la república tienen 18, 202,448 habitantes siendo los más densos Veracruz, Chiapas y Oaxaca y los menos habitados Campeche y Quintana Roo.

Su conformación cultural y pluriétnica data de tiempos anteriores a la conquista, pues fue asiento de imponentes civilizaciones como la Olmeca, la Mixteco-zapoteca y la Maya, quedando importantes supervivencias hoy en día en numerosos grupos étnicos que habitan, fundamentalmente, las zonas rurales. Para dar una idea de su dimensión, en Chiapas se hablan más de 50 lenguas indígenas y en general, en la región habitan más de 3, 231,612 hablantes de alguna de estas lenguas, representando cerca del 17% de la población total.

De acuerdo con datos de los anuarios estadísticos de los gobiernos de los estados que registran aproximaciones del PIB, en 1996, se puede afirmar que la zona es ofertante de comercios, servicios personales, financieros y turísticos como actividad económica mayor, salvo en los casos de Campeche y Tabasco que tienen un importante sector de extracción petrolera y los estados de Chiapas y Veracruz que han desarrollado grandes plantaciones agrícolas y pecuarias o, el caso de Veracruz que tiene una industria manufacturera de medianas proporciones. De ahí en adelante, las actividades económicas de mayor peso están en el sector de los servicios. El desempleo es significativo sobre todo en las zonas rurales y un alto porcentaje de la población carece de servicios básicos como educación, atención a la salud, programas de desarrollo social y urbano, etc. Por ejemplo, el 49.81% en promedio de la población económicamente activa de los 7 estados no cuenta con instrucción básica y cerca del 60% de la población no goza de servicios asistenciales de salud.

De las 99 instituciones de educación superior afiliadas a la ANUIES en 1994, 18 correspondían a los estados del Sureste, entre institutos tecnológicos, centros de educación superior y universidades públicas. Estas últimas atienden a 151,147 estudiantes de educación superior, siendo las mayores, las Universidades Veracruzana, de Chiapas, Tabasco y Oaxaca y las pequeñas las de Campeche y Quintana Roo. Yucatán tiene una población intermedia de 18,260 alumnos inscritos.

Radios en el Sureste Respecto al mercado radiofónico1, existen en la zona 189 estaciones radiofónicas comerciales en la banda de amplitud modulada y 30 permisionadas de carácter cultural o de servicio público. En la banda de frecuencia modulada son 72 emisoras privadas y 7 permisionadas. De este total de 37 emisoras permisionadas, únicamente 5 están otorgadas a universidades, siendo éstas las de Yucatán (AM y FM), Campeche, Oaxaca y Veracruzana(AM). Las 14 instituciones de educación superior restantes no cuentan con frecuencia alguna ni permiso de operación.

Radio Universidad de Campeche.

La permisionada de esta emisora es la Universidad Autónoma de Campeche fundada según decreto del 20 de agosto de 1989 que le otorga la autonomía por ley a la Universidad del Sudeste fundada en 1965. Está ubicada en la ciudad de Campeche, capital del estado del mismo nombre que tiene una población de 204,533 personas en la zona urbana. Sus 14 carreras de Licenciatura, 7 Maestrías y 7 especialidades forman una comunidad de 10,476 alumnos inscritos, de los cuales egresan anualmente un aproximado de 1,374 y se titulan 795. Administrativamente, la universidad se compone de la Rectoría, la Secretaría General, 3 Direcciones, 6 departamentos de apoyo, 3 centros de investigaciones, 2 centros de lenguas, 8 facultades y 3 escuelas. Existen dos campus fuera de la ciudad capital, ubicados en los poblados de Calkiní y Escárcega.

El departamento de difusión cultural tiene a su cargo la administración de 5 grupos de música popular, dos ballets de danza y un grupo de teatro, así como la organización de la educación continua y Radio Universidad.

La emisora cultural de la Universidad Autónoma de Campeche fue inaugurada el jueves 13 de mayo de 1993 sobre las bases de XECUC Radio Casa de la Cultura que data del año de 1981. En opinión del gobernador Jorge Salomón Azar, dicha emisora "no estaba cumpliendo con el objetivo para el que había sido creada"2 por problemas técnicos, económicos y programáticos por lo que toma la decisión de cerrarla y transferir sus equipos a la universidad, quien acariciaba durante largo tiempo la idea de operar una radio cultural. Pese a la crítica de un sector importante de la población identificada con más de una década de hacer radio cultural -y de la Asociación de Radioproductores Culturales de la Frontera Sur- las instalaciones, el equipamiento de cabinas y el aparato transmisor se entregaron en comodato a la institución universitaria.

Esta muerte-nacimiento permite concretar diversos intentos universitarios por hacer radio. Unos, venidos desde la fundación misma de la Universidad Autónoma del Sudeste y otros más recientes en 1983, cuando la Dirección de Difusión Cultural incluyó una coordinación de radio y televisión a fin de producir programas y transmitirlos por los medios comerciales locales. Le han sucedido diversas experiencias, como el programa de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior que apoyó la producción radiofónica universitaria en 1987 y el inicio de las gestiones para la operación de una frecuencia en 1990.

Esta nueva radio nace con el compromiso de "coadyuvar en forma efectiva en la divulgación de la ciencia y difusión de la cultura" mediante un esfuerzo serio de servicio público y vocación radiofónica, según las declaraciones inaugurales del Sr. Rector Juan José Casanova Isaac. Así, XECUA, en 1410 kilociclos y con 1,000 vatios de potencia, queda adscrita al Departamento de Difusión Cultural de esta casa de estudios, asumiendo, como parte, diferentes modalidades y estilos de trabajo que derivan de la propia dinámica cultural de la universidad y de la sociedad campechana que ha enfatizado el hacer sobre el planear o el reflexionar. En ese sentido, entendemos que la posición de la casa de estudios campechana en torno de la extensión cultural queda definida por las demandas sociales -tanto de productores o consumidores de diferentes expresiones culturales- limitándose a facilitar su difusión y apoyar con gestiones administrativas, organización de recintos y modestos suministros económicos a grupos artísticos, productos editoriales, etc.

El posicionamiento coyuntural -de reacción a las demandas de sectores intelectuales, docentes o juveniles- está lejos de vinculaciones con las industrias de la localidad y de criterios formales de un capital artístico sólidamente constituido oscilando sus modalidades en calidad, orientación y cantidad. En consecuencia, acciona espontáneamente a las exigencias internas de la propia institución. Como es de esperarse en este contexto, Radio Universidad no cuenta con documentos, mecanismos de planeación y evaluación, proyectos de trabajo, definiciones o apartados conceptuales que den cuenta de sus objetivos, estrategias y planes operativos, identificándose un alto grado de incertidumbre entre lo que es, puede o debe ser una radio universitaria útil para el desarrollo de la comunidad universitaria y campechana, en general. Los mismos funcionarios de la emisora afirman sentirse "un poco a la deriva" pues consideran que ante la falta de mecanismos de planeación que los integren formalmente a las grandes tareas de la extensión cultural de la universidad misma y de la sociedad, el perfil de la emisora se ha definido de manera intuitiva recogiendo indicaciones de aquí y de allá, sin considerar elementos tales como la competencia radiofónica, el equilibrio de formatos y géneros, de música transmitida, etc.

De manera informal, se tiene claro que no existe en la sociedad una cultura radial importante y que una primera estrategia es la de formación de oyentes diferentes de los que acceden al mercado radiofónico comercial integrado por 5 emisoras de AM y 2 de FM para un total de oyentes de 204,533 habitantes de la ciudad de Campeche. Además, se discute internamente la definición de cultura, como un todo incluyente, que no limite sus signos a aquellos ostentados por el mercado de la cultura de elite -como lo había hecho Radio Casa de la Cultura en sus inicios- motivando algunas críticas de sectores intelectuales que defienden un modelo elitista basado en la música clásica, programas literarios y artísticos. Se afirma que, en lo general, las radios permisionadas tienen objetivos similares (el desarrollo de la cultura y el mejoramiento de la vida social) destacando algunas estrategias específicas que derivan de la institución patrocinadora. Para el caso, la emisora campechana se muestra abierta a las diferentes expresiones musicales, artísticas e intelectuales de la sociedad a la que sirve, de acuerdo con las demandas más urgentes y sentidas traducidas en solicitudes de espacios radiofónicos.

Como proyecto cultural radiofónico es de resaltar que no existen parámetros claros que permitan optimizar los resultados ni identificar los grados de coherencia de las acciones cotidianas con un gran plan de desarrollo controlado o estratégico de transformación cultural. La equidad en el tratamiento de temas o inclusión de actores no se ve afectada de manera grave por la determinación de políticas expresas, sino por la misma dinámica de solicitud de espacios y programas que se transmiten por la emisora. La cobertura intenta ser generalista, aunque no se contemplan mecanismos para medir su impacto social y grado de extensión. La credibilidad en el decir, de la emisora, no obstante, se intuye a través de la mantenida presencia de entidades gubernamentales -el Ayuntamiento, el IMSS, el ISSTTE, la SSA, el INJUDECAM, etc.- el aprecio de las autoridades universitarias por el trabajo realizado, así como un nicho de oyentes formado por sectores diversos que van desde las minorías cultas afines a Radio Casa de la Cultura hasta grupos juveniles y populares que seleccionan cierto número de programas y franjas horarias. Uno de los logros más importantes de la estación es haberse mantenido al aire durante 4 años de manera ininterrumpida a diferencia de la emisora madre que tenía largos períodos de ausencia en el cuadrante.

En cuanto al mercado radiofónico XECUA reconoce la falta de supremacías claras, estilos radiofónicos y experiencia de competencia como lo demuestran los vaivenes en los perfiles de la radio comercial -que en algún caso intentan parecerse a las emisiones culturales- y la pequeña variedad de ofertas radiofónicas con nichos de mercado muy específicos no muy competidos. Incluso, la existencia de otra emisora permisionada "Radio Mar" del Instituto Mexicano de la Radio, se ve como complementaria dados sus problemas técnicos y de alcances rurales, más que urbanos. Digamos que a la fecha, el panorama de liderazgo, de posiciones subordinadas, de capital acumulado de lenguajes, estilos, géneros y formatos no es el suficiente para hablar de un mercado mediático sólido. En su lugar, existen diferentes propuestas no enfrentadas por el valor legítimo y que pueden en algún momento coincidir o disentir. Radio Universidad está intentando formar oyentes con géneros diversos que van desde los musicales hasta las radionovelas -tomadas en colaboración con Radio Educación-, cuya respuesta en al auditorio ha sido excepcional como lo demuestran algunas llamadas problematizando las historias y "la capacidad que tienen esas personas de contar su vida, sus conflictos a través de la emisora, para que todos los demás nos enteremos"3.

En lo referente a la dimensión técnico-económica, el régimen de propiedad de los medios de producción y de la frecuencia radiofónica obedece a la figura de las estaciones permisionadas notándose que no existen fuentes alternativas de financiamiento - acaso pequeños ensayos de intercambio de servicios radiofónicos por materiales de producción a instituciones gubernamentales- y el monto del subsidio se reduce al pago de la nómina, de insumos esenciales como la energía eléctrica y 1,000 pesos mensuales para gastos urgentes, afectando gravemente los niveles de producción y transmisión de las emisiones. La mayoría de los equipos que se utilizan en XECUA están en comodato, dado que pertenecen oficialmente al Gobierno del Estado y no se ha efectuado ningún trámite de cesión absoluta de la propiedad, caracterizándose por ser herramientas obsoletas y con serias deficiencias de funcionamiento. El equipo transmisor -de 1,000 vatios- es el mismo que funcionaba en Radio Casa de la Cultura cumpliendo ya 16 años al aire y en la actualidad sólo transmite al 20% de su capacidad original. Esta condición de no-propiedad directa sobre los medios, repercute desde nuestro punto de vista en controles tácitos de la instancia gubernamental y en la inclusión de programas derivados de diversos organismos estatales que representan el 15% de la emisora.

La estación cuenta con 5 áreas físicas que son las siguientes: A). - Cuarto del equipo transmisor. B). - Cabina de transmisiones formada por una consola de 6 canales, 2 tornamesas de discos LP, una grabadora-reproductora de carrete abierto, un reproductor casero de discos compactos, un reproductor de cartuchos. Están instaladas 2 antenas parabólicas -una donación de Radio Nederland y otra propia- sin que a la fecha tengan uso por desperfectos en la instalación de los decodificadores y la orientación. C). - Cabina de edición de sonido integrada por una consola TASCAM de 8 canales, 3 grabadoras inservibles de casetes, un lector de CD, dos grabadores de carrete abierto y una grabadora de casetes en uso. D). - Oficina de programación y continuidad que cuenta con una pequeña isla de audición así como una colección de 300 discos compactos, 500 discos de pasta y 300 cintas magnetofónicas. E). - Oficina de la coordinación de programación de la emisora y una pequeña recepción.

La fuerza laboral de Radio Universidad de Campeche está integrada por 15 personas que, en su mayoría, fueron colaboradores de XECUC y tienen un promedio de 5 años de antigüedad en el quehacer radiofónico. Ninguno pertenece a asociación sindical alguna y se relacionan formalmente con la institución mediante contratos personales revocables cada tres meses, teniendo un alto porcentaje de los trabajadores el nivel de técnico-manual pese a que un 40% de ellos ostenta el grado de licenciatura. Otros porcentajes de la formación profesional indican que el 35% tiene estudios de bachillerato y el 25% restante son efectivamente técnicos manuales. Aunque casi todos han recibido capacitación específica en las áreas laborales, sólo un 25% proviene de escuelas o facultades de periodismo y ciencias de la comunicación.

El organigrama de la emisora se compone de una coordinación general de la cual dependen todos los miembros del equipo, distribuidos en las siguientes parcelas de trabajo: tres personas y un suplente que laboran como locutores-operadores de transmisión, un responsable de continuidad, un editor de grabaciones, dos veladores y dos técnicos de la planta transmisora así como 4 productores radiofónicos, haciendo un total del 26.4% distribuidos en el área de la administración, el 14.2% en el mantenimiento técnico, el 26.4% en las transmisiones y el 26.4% en la producción de programas radiofónicos. Este último porcentaje, sin embargo, requiere de matices importantes dado que los 4 productores que se engloban en el rubro, son, en realidad, personas comisionadas directamente de la rectoría -y pagadas allí- para la producción de programas especiales dado que poseen una trayectoria académica o cultural importante para la institución o la sociedad campechana.

Coordinación General 6.6. %.

Transmisiones Producción Administración Técnico
26.4% 26.4% 26.4% 14.2%

El equipo de trabajo no rige sus acciones principales por medio de mecanismos formales, sino a través de juntas semiestructuradas e indicaciones verbales de la coordinación. Los parámetros de calidad, control, toma de decisiones, sanciones y estímulos se determinan colectivamente, según el área de que se trate subrayándose la buena voluntad de los integrantes, así como ciertos lazos de amistad y solidaridad entre ellos. Incluso, numerosas tareas -como la producción de programas especiales- se realizan en horas extras no pagadas y con materiales propios, según la disposición del personal y por encima de la reglamentación que priva en otras áreas de la misma universidad.

Considerando la tipología de las relaciones de producción esbozada en este trabajo y las modalidades de organización establecidas, podemos afirmar que Radio Universidad de Campeche funciona bajo un esquema institucional con rasgos comunitarios y experimentales puesto que los medios de producción y las fuentes de financiamiento no son típicamente comunitarios -al depender parcialmente de la institución universitaria y hasta del Gobierno del Estado- pero tampoco se configuran sólidas relaciones institucionales de producción ya que la universidad no tiene claros los fines que persigue la radio universitaria y en consecuencia, no somete al personal a orientaciones específicas sobre sus objetivos, estilos de trabajo, compromisos explícitos con sus tareas prioritarias. En cuanto a la modalidad de organización, observamos tendencias que la aproximan a la anarquía organizada en la medida en que no existen objetivos claros, consensuados, congruentes con las políticas institucionales y mecanismos de trabajo firmes de acuerdo con la estructura previamente definida. No obstante, también hay presencias que caracterizan a organizaciones autogestivas, como la predominancia de lazos de solidaridad, trabajo voluntario y desinteresado.

En síntesis, XECUA es una radio institucional alternativa con rasgos experimentales dada la débil dependencia a la Universidad Autónoma de Campeche en lo que toca a la fuente de financiamiento básico pero con amarres discretos al Gobierno del Estado si consideramos que éste es el dueño aún de los medios de producción -transmisor, equipos de cabina, etc.-. Su vinculación con el proyecto de extensión cultural del álma máter es limitada a indicaciones expresas y eventuales en materia de lo permitido y lo prohibido como lo demuestra que todo el equipo productor deriva de comisiones especiales de la administración central que excluye controles de calidad de emisiones que podrían darse al interior de la propia coordinación de la emisora. Por el otro lado, el de la censura y el control, tampoco existen vetos importantes sobre lo que debe seleccionarse como transmisible, aunque es claro que existe notablemente una responsabilidad autorregulada en cuanto a los temas difíciles de índole informativa, como campañas políticas, otorgamiento de espacios al aire a organismos gubernamentales, etc.

Consideramos que la variante experimental es apropiada pues se trata de la primera experiencia radiofónica de una institución que aún no define clara y congruentemente los alcances de la radiodifusión como medio para la extensión cultural, ni cuenta con todos los elementos presupuestales para adecuar su estructura interna a estos fines. La eficiencia, en este orden de ideas, se ve influida por factores extrainstitucionales como la son la buena voluntad y disposición por el trabajo de la planta productiva, mientras que los objetivos se reducen a transmitir materiales culturales de valor para la sociedad. Sin embargo, la cobertura y equidad de su práctica, son relativamente amplias, dado que se le da cabida a todos los sectores que deseen usar el medio para la difusión de ideas y la programación sintetiza éstas demandas y necesidades sociales, alcanzando núcleos de oyentes de muy diversa índole.

Distribución Programática La programación4 de Radio Universidad de Campeche sale al aire durante 101.30 horas a la semana transmitiendo de lunes a viernes de 6 a 21.30 horas y los sábados y domingos, de 8 a 20.00 horas, sirviendo a un público predominantemente urbano pues la potencia real del equipo transmisor (250 vatios) sólo tiene cobertura en la ciudad de Campeche. Sus transmisiones se realizan con regularidad todos los días del año.

Un análisis estadístico de la distribución de las secciones musicales, programas y fuentes de información, indica que la carta programática se forma en un 70% por espacios musicales y un restante de 30% con programas producidos en diversos géneros, formatos y técnicas. En lo referente al renglón musical, el 12% de su tiempo está dedicado a la música clásica mientras que el 88% se dedica a difundir diferentes géneros y ritmos de la música popular.

En un afán de hacer más fino el análisis de la distribución de los programas- partiendo de la base de que representan el 28 % de la barra y equivalen a 30.40 hrs semanales aproximadamente- según los actores que intervienen como fuentes o proveedores de los mismos, observamos que es posible identificar las siguientes tendencias: A). - Programas de emisoras internacionales, 13%. B). - Programas culturales propios, 51%). C). - Producciones de Radio Educación, 20% D.-) Emisiones de la Red Universitaria Nacional, 1% y E). - Emisiones gubernamentales de la región, 15%. Entre el apartado de programas propios elaborados por colaboradores, productores comisionados y trabajo voluntario, el desglose de productos según temas específicos es como sigue: 23. %, para programas musicales; el 14% para emisiones infantiles y de cultura regional respectivamente; el 7% de manera equitativa para productos relacionados con la salud, la cultura internacional, la ecología, el cine y estudiantiles; el 5% para la información institucional y el 4.5% respectivamente para deportes y asesorías jurídicas. Los porcentajes mencionados representan un total de 15.20 horas a la semana, de© Dirección General de Desarrollo Académico
Subdirección de Extensión minutos, toda vez que los programas son repetidos por norma una vez.

Los géneros que se escuchan con más frecuencia en Radio Universidad de Campeche son los periodísticos con un 35%, los didácticos, con un 25%, los musicales que representan el 20%, los dramáticos con un 18% y los híbridos que forman el porcentaje faltante del 2%. La mayoría de los programas están grabados en cintas magnetofónicas de carrete abierto - 80%- y unos cuantos se realizan en vivo -20%-, con apoyo de cuñas, entradas, e intermedios musicales.

Tendencia Temática en la Producción Propia

Esta combinación de música y programas se realiza en vivo con la participación de un locutor-operador quien tiene a su cargo la presentación de las piezas musicales, los programas en turno, así como la continuidad de ambos mediante cuñas, identificaciones, spots y avisos generalmente universitarios y gubernamentales, logrando un ritmo sonoro de cierta variedad y riqueza.

El público prefigurado se desconoce pues aún no se han identificado los signos musicales, temas, formatos, géneros, horarios y costumbres demandados por audiencias específicas, aunque de manera intuitiva se afirma que la estación es generalista en toda su programación, definiéndose bloques específicos en el caso del público infantil (sábados y domingos por la mañana), el juvenil (todos los días por la mañana) y el de amas de casa (de 12 a 15 horas). Más que bloques programáticos por público, podemos observar con claridad la ubicación de grandes segmentos musicales y programas hablados que cruzan diacrónicamente cada semana sin que estén establecidos los parámetros de inclusión o exclusión temática de los espacios. Así, en un horario puede encontrarse el lunes un programa clásico, el martes uno para niños y el miércoles otro de tipo cultural para jóvenes sin que a la fecha se haya podido medir el impacto, cobertura, pertinencia de tales decisiones de programación.

En lo que va del tiempo de transmisiones, la carta programática se ha revisado periódicamente cada dos meses modificando títulos agotados, introduciendo nuevos programas conseguidos de intercambio con otras emisoras o dando cauce a nuevos planteamientos de producciones que se hayan recibido por parte de la comunidad universitaria. Las fuentes de presión u orientación para realizar estas transformaciones están en las llamadas telefónicas que eventualmente se reciben, cartas y comentarios depositados en un buzón que se encuentra en la plaza de la ciudad universitaria, intuiciones de los programadores, así como las limitaciones que el mismo material impone. Es decir, incapacidad por mantener espacios musicales más tiempo por el escaso número de discos y finalización de seriados o radionovelas.

La mayoría de los programas que están al aire no se someten a juicios de revisión o mecanismos de evaluación formal, estratégica o de audiencias, en la medida que responden a producciones de colaboradores externos gubernamentales o a productores internos cuyos espacios fueron otorgados por instancias superiores. El decir legítimo de la radio universitaria, en consecuencia, es una suerte de resultado de la dinámica que se da entre las limitaciones serias de producción, la toma de decisiones intuitivas o jerárquicas y el mapa de oportunidades de producción externa; el que oye y finalmente, quien otorga esa legitimidad habla muy quedo o está representado únicamente por el sector administrativo universitario.

El perfil radiofónico de XECUA, Radio Universidad de Campeche, responde a uno de tipo institucional alternativo, generalista y mixto con predominancia musical sobre formatos hablados y dentro de éstos, con tendencia a la modalidad periodística. Los programas específicos que indican su vinculación con la información universitaria representan, como se ha señalado con anterioridad, un 5%.

RADIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Fundación: 13 de mayo de 1993 1,410.Khz en AM 1,000 vatios/250 reales
DIMENSIÓN POLÍTICA
Objetivos:
  • Coadyuvar en la divulgación de la ciencia y la difusión de la cultura.
  • Formar audiencias para la radio cultural sin competir con las emisiones comerciales.
  • Difundir la cultura en sus más amplias manifestaciones y hacia todos los grupos sociales.

Normatividad:

  • Desconocimiento de la ley orgánica
  • Carencia de plan global de extensión.
  • Tendencia coyuntural de las actividades culturales
  • Mecanismos informales para la planeación de corto plazo.
  • Carencia de una metodología para la planeación y evaluación.
  • Toma de decisiones empíricas, espontáneas, según la demanda de ciertos sectores.
  • Carencia de definiciones, conceptos operativos, estrategias y políticas formales.
  • Falta de claridad, congruencia del proyecto radiofónico.
  • La cobertura no se ha medido.

Características del proyecto:

  • Coyuntural según presiones y orientaciones de la dinámica cultural de la universidad.
  • Sin posición estratégica respecto del mercado radiofónico.
  • Concepto amplio de cultura
  • Retroalimentación y control de calidad informal.
DIMENSIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA
Régimen de propiedad:
  • Frecuencia permisionada
  • Propiedad de las instalaciones, oficinas
  • Subsidio limitado para pagos de nómina y gastos de oficina
  • Sin Fuentes alternas de financiamiento
  • Medios de producción en comodato (Propiedad del Gobierno del Estado)
Infraestructura Tecnológica:
  • Transmisor obsoleto y en malas condiciones
  • Equipamiento de producción obsoleto y limitado
  • Insumos obsoletos, e ineficientes
  • Materiales antiguos, donados por emisoras y público en general
Fuerza de Trabajo:
  • 15 personas con 5 años de antigüedad
  • 40% con grado de licenciatura, 35% bachilleres, 25% técnicos
  • 25% periodistas del total
  • Transmisión (4); Programación (1); Edición (1); Producción (4); Técnicos(2); Veladores (2); coordinación (1)
Relaciones de producción:
  • Institucional alternativo con rasgos experimentales
  • Bajo desarrollo de las fuerzas productivas
  • División flexible del trabajo
  • Persistencia de signos comunitarios: voluntarismo, solidaridad,
Modalidades de gestión
  • Anarquía organizada con lazos de solidaridad importantes
DIMENSIÓN DISCURSIVA
Oferta programática
  • 101.30 horas semanales de transmisión
  • 70% de música y 30% de los programas
  • Generalista con poca producción con temas universitarios
  • 7 horas.40 minutos de producción por semana aproximadamente
  • 51% de producción propia y 49% de los productos exteriores
Público prefigurado
  • Para todo público, con énfasis en los sectores infantil, juvenil y amas de casa.
  • Sin mecanismos de interacción con la audiencia
  • Sin propuesta estratégica en nichos específicos de mercado
  • Carencia de mediciones o aproximaciones de audiencia
Perfil Radiofónico
  • Mixta con predominancia musical y de géneros periodísticos

Radio Universidad de Oaxaca

La instancia permisionada de la frecuencia es la Universidad Autónoma"Benito Juárez" de Oaxaca, una institución creada por la ley, descentralizada del servicio educativo del Estado, dotada de personalidad jurídica y plena autonomía que tiene por finalidad: la docencia del nivel medio superior y superior para formar profesionales docentes, investigadores y técnicos; la investigación orientada al beneficio integral de la comunidad; la extensión y difusión de la cultura con elevado propósito de servicio social. Su antecedente más inmediato es el Instituto de Ciencias y Artes del Estado que en 1874 tenía a su cargo la educación superior en licenciaturas como Medicina, Derecho, Comercio y Administración, Litografía, Tipografía y cátedras preparatorias.

Actualmente, otorga 14 licenciaturas, 5 maestrías, 1 doctorado y el bachillerato en 7 campus distribuidos en el estado. Completan la estructura de la casa de estudios dos centros de investigación y tres centros de extensión. Según el anuario del Gobierno de Oaxaca correspondiente a 1996, la comunidad universitaria está compuesta por 1200 profesores, 800 trabajadores administrativos y 24,402 alumnos, de los cuales egresaron 2,255 y se titularon 739.

Es atribución por la ley, que la rectoría universitaria nombre a cuantos secretarios sea necesario para la ejecución de los planes y proyectos que impulse la institución. En la actualidad, el área de extensión cultural está a cargo de la Secretaría de Difusión Cultural que atiende a Radio Universidad, el deporte universitario, los grupos artísticos estudiantiles y el grupo de teatro indígena.

XEUBJ, Radio Universidad de Oaxaca, inició sus transmisiones el 2 de octubre de 1964 con el completo apoyo de las autoridades universitarias y gubernamentales en el marco del II Informe de Gobierno Estatal. El gobernador, Rodolfo Brena Torres, aportó el apoyo político para la asignación de la frecuencia universitaria y $50,000 pesos para el equipamiento técnico. El rector, Lic. Alberto Canseco Ruz asumió la responsabilidad junto con otros universitarios de conceptualizar, organizar y operar la frecuencia en 1,400 Khz de AM de cara a los compromisos sociales y educativos de la casa de estudios.

La inauguración celebrada con la presencia de destacados políticos estatales, funcionarios universitarios y artistas de la región, da cuenta de importantes conceptos con los que nace la emisora universitaria que "es patrimonio de la universidad, indispensable para la difusión cultural", según declaraciones del gobernador Brena y tiene el objetivo de lograr "que la voz del pensamiento de la universidad llegue al pueblo con la pasión y la emoción de que están impregnadas las páginas de la historia, con los anhelos de recorrer los caminos de un porvenir mejor, con el deseo de enseñar a vivir al pueblo de México en la justicia, en el orden jurídico y la libertad, normas permanentes de nuestra vida constitucional", siguiendo la línea del mandatario de la nación al inaugurar 3 años antes Radio Universidad de Guanajuato5.

En este discurso inaugural, a cargo del director de la Escuela Preparatoria Nocturna, Jorge Pérez Guerrero, se reflexiona sobre el papel de los lenguajes hablado y musical como elementos formadores del gran patrimonio universal de los hombres desde la cultura clásica hasta nuestros días y del papel de la casa de estudios frente la cultura. "Es la idea -dice- de que tenemos derecho a ella todos los mexicanos, todos los oaxaqueños, quizás con mayor cuantía aquéllos que laboran la tierra para que nos sustentemos nosotros, (...) (por lo que) hay que robustecer el lazo entre aula y comunidad; lo sostiene el concepto de que la historia es de todos y en la historia deben reconocerse todos por ser requisito del humanismo contemporáneo, historia amplia de los pueblos, de la civilización y del pensamiento de todo el hombre, porque el hecho de no asistir físicamente a la universidad no debe hacer que se sienta un simple espectador de su realidad social. (...) Debemos afirmar el espíritu y la mente de todo oaxaqueño y mostrar que aceptamos gustosos la responsabilidad y deber de considerarnos instrumentos fundamentales de la educación popular porque no podríamos ser amados por el pueblo si no nos vinculamos con su propia vida". Radio Universidad "difundirá su voz de ciencia y el arte pero con la ética universal para dar un significado social a sus aplicaciones" y (...) todo profesor de nuestra universidad debe sentirse animado de participar en las labores de nuestra radiodifusora (...)6.

Esta fue la tarea encomendada al Lic. José María Yañez, director fundador de XEUBJ y destacado profesor universitario. Para el cumplimiento de sus fines, le otorgaban un equipamiento básico de radiodifusión, discos donados por el Frente Estudiantil "Benito Juárez", un presupuesto pequeño para el pago de nómina de 4 locutores y un reglamento signado por el H. Consejo Universitario que lo obligaba al cumplimiento de todas las leyes vigentes en materia de radiodifusión pública en el país. El horario de programación era de 11 a 23 horas.

Las grandes líneas de trabajo estaban trazadas en el sentido de la extensión cultural a la comunidad, la educación popular y la difusión del arte y la ciencia con sentido ético. No obstante, la poca experiencia profesional de la planta productiva, la estrechez de los recursos económicos y la incapacidad de traducir estos conceptos a una radio abierta a todos los maestros universitarios para la difusión de sus tareas, hicieron que las declaraciones de inauguración no fueran más que un conjunto de buenos deseos del discurso político y signo de las relaciones universidad y el gobierno, pues al poco tiempo de la fundación diferentes grupos de presión intra y extrauniversitarios dejaron sentados otro tipo de inquietudes: ¿la radio puede educar al pueblo cuando en realidad a quien debe enseñar es a los propios maestros universitarios cada vez más alejados de la academia por intereses políticos? ¿La fundación es una previsión del poder y de sus relaciones con la universidad, de cara a los enfrentamientos que se estaban dando en regiones cercanas como la de Puebla y las movilizaciones universitarias contra el Gobernador de dicho estado? ¿XEUBJ es una emisora de la institución o es del pueblo a quien sirve?

Antes de que el proyecto original contestara estas preguntas y se ligara orgánicamente con una institución educativa llegaron los tiempos del 68 y sus grandes movimientos sociales y políticos que exigían una reforma universitaria y del Estado. Así, cinco años después de su apertura, Radio Universidad se vio mezclada en la ruptura de la Universidad con el Estado Mexicano; la participación protagónica de los universitarios en la formación de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca (COCEO); las reivindicaciones sobre la autonomía universitaria conseguida finalmente en 1971 o la transformación del modelo educativo tradicional y autoritario al de la universidad democrática, científica, crítica y popular. Entre luchas intestinas que duraron más de una década, la decisión de organizar al pueblo oprimido contra el estado burgués y la paradójica y crítica dependencia económica de la institución al Gobierno Federal, la estación universitaria viró su programación en los años 70 para "difundir propaganda subversiva, hacer proselitismo (al Partido Comunista Mexicano), atacar al régimen de la Revolución independientemente de injuriar a las principales autoridades federales y estatales", según el punto de vista del Gobernador Manuel Zárate Aquino (Martínez, 1992; 80).

Este movimiento de reforma universitaria, no obstante, dejó inconclusas casi todas sus metas -entre las que destacaban modificar la Ley Orgánica, planes y programas de estudios; servicio social y extensión universitaria hacia el pueblo y cambios en la representatividad de estudiantes y trabajadores en los órganos de gobierno- dada su hiperactividad política, las convulsiones sociales de una región de marginación y pobreza, huelgas, actos de violencia, asesinatos políticos y las pugnas internas de los izquierdistas, terminando en hechos violentos y la fuerte represión policial contra uno de los grupos más radicales conocido como el "sorianista".

Tras la derrota del proyecto universitario de la izquierda, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca vivió desde 1978 breves períodos de estabilidad política y gestación de nuevos grupos universitarios de presión sin proyecto académico definido. No es sino hasta 1983 cuando el nuevo rector, César Mayoral Figueroa, promueve un proyecto de excelencia académica y una lucha intensa contra la corrupción, el nepotismo y el porrismo que resultó de la permanencia de diferentes grupos, líderes e intereses de los movimientos anteriores. Se eliminaron decenas de "aviadores" de la nómina universitaria, se recortó el subsidio al Departamento de Actividades Deportivas que se había convertido en semillero de golpeadores; fue votada una nueva Ley Orgánica y se apoyó fuertemente el desarrollo de la radio universitaria.

En 1985, la emisora adquirió la planta transmisora y el equipamiento de cabinas al aire con las que aún funciona y diseñó un proyecto de producción radiofónica con especialistas de la universidad o fuera de ella, cuyas propuestas fueran compatibles con las necesidades de la nueva administración. En 1986, Elisa Díaz en representación de XEUBJ en la II Reunión Extraordinaria del PNCRU indica que además del estímulo a la producción, la nueva administración de Mayoral está interesada en diseñar un amplio programa de capacitación pues algunos trabajadores de cabina (locutores y operadores) han sido "sustituidos por jóvenes del STEUABJO y locutores comerciales afiliados a dicho sindicato, quienes poco o nada saben de la radiodifusión cultural" (Díaz; 1986). Otros momentos importantes y más recientes que hablan del interés de las autoridades universitarias por modernizar el equipamiento de la estación, están en las dos últimas administraciones de los rectores Miguel Ángel Concha Viloria, quien construye las nuevas instalaciones y estudios y del Dr. Homero Pérez Cruz quien gestiona partidas presupuestales para la compra de una consola mezcladora de audio y 99 discos compactos para al acervo de la fonoteca y algunos aparatos de sonido.

Aunque pareciera que desde César Mayoral, el rumbo universitario empezó a encauzarse, hay opiniones en el sentido de que la estabilidad se ha logrado mediante la formación de nuevas elites burocráticas, cotos de poder, alianzas y un delicado juego de contrapesos entre los sindicatos universitarios -que son tres, incluyendo una asociación de personal de confianza- de notable influencia en las decisiones de primer nivel en la casa de estudios que no cuenta con una legislación clara, proyectos específicos de cada área y una cultura de la planeación y evaluación de sus procesos.

Una vez superado el discurso inaugural y el formato del manifiesto político y la propaganda, Radio Universidad ha quedado incluida en las tareas de extensión universitaria bajo la coordinación, de acuerdo con la Ley Orgánica, de la Secretaría Académica sin que se logre su inserción en un proyecto global de extensión de la cultura. Primero, porque no existe una cultura de la planeación en la casa de estudios, segundo porque la extensión cultural no cuenta con programas englobantes de sus áreas y tercero, porque existen usos y costumbres que le dan a la rectoría en turno la facultad de acordar directamente con los departamentos por encima de las jerarquías intermedias existentes y programas de trabajo.

No existe, en consecuencia, definición formal de los objetivos, políticas, estrategias y metas específicas de la emisora y tampoco criterios para la planeación y evaluación de sus funciones. Y tampoco tiene consensos importantes sobre su función ya que en los últimos cuatro años han desfilado igual número de directores sin poder diseñar un proyecto viable de cara a los intereses de la institución y de los grupos internos que se han formado a lo largo de las diferentes etapas de la universidad. Es más, desde marzo de 1987 a la fecha de la visita (agosto del mismo año) no cuenta con dirección y las decisiones se toman tratando de no afectar los puntos de vista y las intuiciones que sobre el deber ser de la emisora tiene cada uno de sus miembros. Incluso, se oyen tendencias a cerrar la emisora, donando el equipo en buenas condiciones al Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Como punto de referencia, se toma la orientación que la radio tuvo durante la administración del Lic. Jesús Cabrera (1980-1993) que logró cierto nivel de consenso interno y externo. En ese tiempo, XEUBJ se definió como una emisora cultural encargada de extender la cultura, el arte y la ciencia en todos los sectores de la población, en especial la más desprotegida por las políticas educativas con el propósito de educar y elevar el nivel de vida, considerando las posibilidades de incidir realmente en la oferta radiofónica de 8 estaciones en AM y 5 en FM incluyendo 2 estaciones del Gobierno "No vamos a vender, pero debemos saber donde estamos ubicados, quiénes nos oyen y qué podemos hacer con ellos, desde el punto de vista de la universidad y del desarrollo social, sin olvidar el público ya hecho a la radio universitaria", decía a sus colaboradores.

Aún sin definir las reglas de la competencia en el mercado de comunicaciones radiofónicas, ni las condiciones del liderazgo comercial y la definición de una posición ideal de la estación universitaria, la propuesta de Cabrera intentó aglutinar a artistas, intelectuales y trabajadores de la cultura que pudieran usar las transmisiones para el desarrollo de sus inquietudes y vocaciones personales de manera gratuita y desinteresada. Los niveles de credibilidad de las emisiones aumentaron notablemente en los ámbitos especializados, aunque la programación no incluía un alto porcentaje de programas referidos a la propia universidad puesto que se deseaba impulsar más una imagen cultural desvinculada hasta cierto punto de los intereses de los cotos de poder ya establecidos que verían con recelo el avance de cierto sector de la extensión cultural. Esto fue posible hasta cierto punto dada la formación profesional del director vinculado más con el Centro de Educación Artística y otros grupos artísticos que con la política institucional.

Se desarrolló un programa de capacitación, de modernización de la infraestructura física y se logró incluir hasta cierto punto a la XEUBJ en los trabajos de organización y análisis que las radios universitarias venían realizando a escala nacional después de largo períodos de ausencia en dichos foros. En 1993, el Lic. Cabrera fue relevado del cargo bajo presiones políticas internas que lo acusaban de no dedicar su tiempo completo a la organización de la emisora desatando una pequeña lucha intestina por el poder.

En lo que corresponde a la dimensión técnico-económica, el régimen legal es el permisionado y la Universidad Autónoma de Oaxaca es propietaria de los medios de producción utilizados. La fuente principal de mantenimiento es el subsidio que se divide en partidas para el pago de la nómina, caja chica de $ 700 para el mantenimiento menor y presupuestos eventualmente tramitados para la modernización y mantenimientos mayores de la infraestructura instalada. No se han realizado acciones para diversificar las fuentes de financiamiento porque se piensa que no hay interés de grupos empresariales en las emisiones culturales y porque es deber de la universidad mantenerla a través del subsidio federal.

El equipo transmisor cuenta con una antena de irradiación y un transmisor Elcom Bahuer de 1,000 vatios adquirido en 1985, cuyas frecuentes fallas al aire han obligado a disminuir la potencia real a 700 vatios aproximadamente. El edificio consta de 8 áreas físicas que son: A). - Sala de recepción. B). - Oficinas administrativas y de la dirección. C). - Isla de audición de materiales sonoros con una tornamesa, lector de discos compactos, amplificador de sonido y bocinas. D.-) Fonoteca integrada por una colección de cerca de 5,000 discos de pasta, 400 CD y 1,000 cintas y casetes. E). - Cabina de transmisión integrada por un estudio de locutores con dos micrófonos y área de operadores con una consola LPB de 8 canales, 2 tornamesas de discos de pasta, 1 lector de discos compactos, 2 grabadoras de carrete abierto, 2 de casetes. F). - Cabina de producción radiofónica con estudio de realización técnica conteniendo una consola TASCAM de 16 canales, 2 tornamesas, 1 grabadora de carrete abierto, 1 de casete y 1 lector de discos compactos, así como estudio separado de locutores con dos micrófonos. G). - Sala grande de usos múltiples. H). - Sala de equipos transmisores.

La fuerza laboral está formada por 19 personas de tiempo completo que pertenecen al Sindicato de Trabajadores Educativos de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca y cuyo promedio de antigüedad es de 15 años. La formación profesional está distribuida en un 25% para niveles de licenciatura, 13% de bachillerato y un 62% de técnicos especializados o administrativos. Sólo una persona tiene estudios de periodismo. Las habilidades propias del quehacer radiofónico se han ido aprendiendo empíricamente y a través de un reducido programa de capacitación especializada de 3 ó 4 cursos con instructores de la otras radios universitarias del país o bien en la práctica de la radio comercial.

En la actualidad no existe un organigrama y el trabajo cotidiano se realiza según las funciones establecidas en reuniones sindicales y de acuerdo con los usos y costumbres de trabajo. Ante la falta de un director, el secretario de extensión cultural toma algunas decisiones vitales, tales como la reparación y mantenimiento del equipo transmisor y el delegado sindical resuelve situaciones relacionadas con la sustitución o defensa de programas que salen al aire, según criterios relacionados con los derechos sindicales y el movimiento de personal.

Las demás áreas de la emisora se organizan de acuerdo con las creencias del personal asignado. A saber, existen 5 locutores y un suplente que junto con el trabajo de 4 operadores y 2 suplentes se encargan de la transmisión de la programación que es elaborada por una secretaria, con eventuales supervisiones por parte de la propia Rectoría, del Secretario de Extensión o bien de los otros miembros de la emisora. El área de producción consta de 2 realizadores técnicos y hasta hace poco tiempo con un productor de programas, plaza que recientemente ha sido congelada. La sección técnica está compuesta por un ingeniero encargado de reparaciones mayores y de la representatividad ante la Secretaría de Comunicación y Transportes y un auxiliar. Finalmente, la dirección cuenta con una secretaria particular.

Representando la distribución del personal en porcentajes de asignación a las áreas específicas, el equipo de trabajo quedaría clasificado de la siguiente manera:

Secretaría de Extensión

Ingeniero en Jefe (5%)

Dirección (5%)

Secretaria Particular (5%)

Transmisión Producción Fonoteca Técnico
60% 15% 5% 5%

Las relaciones entre el personal de la emisora no están basadas en la solidaridad y tampoco en el cumplimiento de normas institucionales que pongan límites a los papeles de trabajo. No hay lideratos claramente reconocidos y se observa una tendencia a la desintegración del grupo sólo mantenido a través de la pertenencia al mismo sindicato y a la reproducción de rutinas de trabajo no fundamentadas en un proyecto global sino en la defensa de las posiciones sindicales y las funciones que tradicionalmente se han venido realizando. Los criterios de calidad se dan de manera espontánea en cada una de las áreas y según las apreciaciones e intereses personales sin que se puedan diferenciar las competencias técnicas y los derechos sindicales. No existen manuales de procedimientos, catálogos de puestos. Ni reglamentos claros de ingreso, permanencia, promociones y sanciones.

Distribución ProgramáticaEste esquema de relaciones productivas y de gestión, corresponde a la tipología institucional puesto que medios de producción y fuerzas productivas aparecen dentro de la estructura universitaria para el cumplimiento de sus fines. Sin embargo, los grados de desintegración que existen no permiten que éstos sean realizados de manera eficiente, puesto que los controles no son de tipo técnico-administrativo, sino político sindical. La ausencia de la figura coordinadora, vital para la inserción de los procesos productivos, orientación y vigilancia, ha contribuido a la descomposición de las fuerzas productivas.

La programación7 corresponde a la segunda semana del mes de marzo de 1997. de XEUBJ sale al aire durante 133 horas a la semana, transmitiendo de lunes a domingo de 6 a 01.00 horas sirviendo a un público situado en la ciudad de Oaxaca y algunos municipios cercanos considerando la operación normal del equipo transmisor a 700 vatios de potencia. La transmisión se ve frecuentemente alterada por irregularidades técnicas.

La carta programática está formada por música y programas que representan del total semanal, 87 horas el primer aspecto y 46 el segundo, traduciendose al 65.4% para los espacios musicales y el restante 34.6% para los programas grabados o transmitidos en vivo bajo diferentes formatos radiofónicos. Del total que pertenece a la música, el 13 % corresponde a los géneros llamados clásicos y e l 87% a la música popular.

Los programas radiofónicos que forman el 34.6% de la barra son de muy diversos orígenes y fuentes, notándose que existen las tendencias que señalamos a continuación: A)Programas de emisoras internacionales, 14%. B) Programas culturales propios, 65%. C) Producciones de Radio Educación, 18%. D) Emisiones de la Red Universitaria Nacional, 0%, y E) Emisiones gubernamentales de la región, 3%.

Temática de Producción PropiaSi consideramos únicamente los programas elaborados en Radio Universidad de Oaxaca ya sea por sus trabajadores de nómina o colaboradores eventuales y revisamos los temas que tienen cierta predominancia, entonces observamos las siguientes preferencias temáticas: los programas grabados con temas musicales representan el 22%, siendo el mismo porcentaje el que corresponde a las emisiones cuyos contenidos tienen que ver con la cultura regional. Respecto de la información institucional de la casa de estudios, ésta representa el 5% del total producido y un 6% dividido en partes iguales para temas de Derecho y Economía, producidos por profesores universitarios. Un 14% de los programas tiene aspectos deportivos, mientras que otro 23% se elabora con temas periodísticos regionales de actualidad. El espacio cubierto con programas de corte literario es del 3%, lo mismo que otras emisiones con cuestiones feministas. El 2 % de la producción propia hace referencia a asuntos históricos regionales.

Esta combinación de música y programas se realiza en un 93% en vivo ya que los locutores trabajan como productores de algunos espacios y no únicamente como presentadores de materiales musicales, quedando la responsabilidad de la continuidad al operador en turno, quien prepara los cambios de sección, mediante cuñas y spots institucionales, notándose tendencias rítmicas lentas y cierto tono formal y solemne, dadas las pretensiones de los locutores de usar el idioma con precisión, elegancia y equilibrio entre los lenguajes musicales y hablados. Es de hacer notar que, al no existir un programa de producción-programación, la selección de los temas, asuntos y formatos radiofónicos es de exclusiva competencia de los propios locutores.

Pese a que durante la gestión de Lic. Cabrera se efectuaron algunos ejercicios de diagnóstico del consumo radiofónico, en la actualidad, no se han hecho mediciones que puedan verificar el impacto, cobertura o pertinencia de la organización programática, siendo los únicos criterios para modificar el esquema las creencias que se tengan en el éxito de tal o cual sección a juicio del locutor en turno y de la disponibilidad de materiales en la fonoteca. En algunos horarios, se puede ver cierta idea de diseñar espacios musicales y programáticos ajustados a la supuesta demanda de audiencia y en otros, alguna elaboración estratégica con fines educativos, ensayando formatos y pequeños espacios dedicados a la música clásica e, incluso, moviéndolos para presentarlos a públicos diferentes. Algunas barras horarias con cierta coherencia sugieren públicos específicos como los siguientes: el horario matutino -entre 6 y 9 de la mañana- es ideal para programas y música dedicados a sectores populares, amas de casa, taxistas, comerciantes en pequeño, artesanos y campesinos. Otros espacios que guardan cierta homogeneidad son aquellos comprendidos entre las 9 y las 16 horas en donde se presenta música clásica y programas de información cultural dedicados a un público selecto; de 16 a 20 horas, dedicados a jóvenes y de 21 a 01 horas al público adulto especializado en clásicos y programas literarios. Los fines de semana, sin embargo, se notan importantes cambios en estas orientaciones, dada la presencia de programas de servicio público a discapacitados, mujeres, alcohólicos y artistas de música popular de la región.

Estos cambios, según opinión de la secretaria de la fonoteca universitaria no obedecen a estrategia especial alguna, sino simplemente a la presencia de locutores que únicamente laboran esos días de la semana y que desean producir dichas secciones. A diferencia de otras radios universitarias, no se transmiten programas dedicados al público infantil y tampoco a estudiantes universitarios.

En cualquier caso, la barra de programación se ajusta cada mes según las disposiciones de material, las opiniones que los locutores tengan de sus espacios en los que laboran y la voluntad personal de aceptar cambios a programas, temas y espacios que pueden ser expresados de manera informal por compañeros de otros turnos. Con frecuencia, se programan los mismos espacios musicales -dado que el acervo musical no se renueva sistemáticamente- cambiándoles de nombre o bien reuniendo artistas y géneros conforme a criterios de analogía (voces de hombres, ritmos del caribe, música del recuerdo, las orquestas, etc.). Otro factor de transformación de los espacios es la donación de algún lote de materiales, el ofrecimiento de algún coleccionista o la adquisición de materiales de manera particular.

En síntesis, la información anterior nos permite señalar que Radio Universidad de Oaxaca es una emisora institucional-alternativa, cuya programación es mixta con predominancia musical y tendencias periodísticas. Aunque los parámetros de su funcionamiento alejados de una propuesta universitaria coherente y sus tendencias anárquicas internas sugieren una programación experimental, los años de antigüedad del perfil y la tradición de momentos importantes en su desarrollo han hecho que la programación guarde cierto concepto alternativo de cultura, considerando lo que se ofrece en las emisoras comerciales. Su propia historia y las condiciones de la sociedad y la universidad en las que está inserta le han impedido alcanzar altos niveles de desarrollo y eficiencia y en consecuencia, lograr un impacto y cobertura reales en la sociedad oaxaqueña.

RADIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OAXACA
Fundación: 2 de octubre de 1964 1,400.Khz en AM 1,000 vatios/700 reales
DIMENSIÓN POLÍTICA
Objetivos:
  • Extender el arte, la cultura y la ciencia al pueblo
  • Educar la sensibilidad de los sectores más desprotegidos

Normatividad:

  • Desconocimiento de la ley orgánica
  • Carencia de un plan global de extensión
  • Mecanismos informales para la planeación de corto plazo
  • No existe planeación de mediano y largo plazos
  • Carencia de una metodología para la planeación y evaluación.
  • Toma de decisiones empíricas, espontáneas, según la opinión de los trabajadores
  • Carencia de definiciones, conceptos operativos, estrategias y políticas formales.
  • Falta de claridad, congruencia del proyecto radiofónico.

Características del proyecto:

  • Coyuntural según presiones político sindicales
  • Sin posición estratégica respecto del mercado radiofónico.
  • Programación alternativa
  • Concepto amplio de cultura.
  • Retroalimentación y control de calidad informal
DIMENSIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA
Régimen de propiedad:
  • Frecuencia permisionada
  • Propiedad de las instalaciones, oficinas y equipamiento transmisor
  • Subsidio limitado para pagos de nómina y gastos de oficina
  • Sin Fuentes alternas de financiamiento
Infraestructura Tecnológica:
  • Transmisor obsoleto y en regulares condiciones
  • Equipamiento de producción obsoleto y limitado
  • Insumos obsoletos, e ineficientes
  • Materiales antiguos, donados por emisoras y público en general
Fuerza de Trabajo:
  • 19 personas con 15 años de antigüedad
  • 25% con grado de licenciatura, 13% bachilleres, 62% técnicos
  • 5% Periodistas, del total
  • Transmisión (12); Programación (1); Producción (3); Técnicos(2); coordinación (2)
Relaciones de producción:
  • Institucional alternativo
  • Bajo desarrollo de las fuerzas productivas
  • División flexible del trabajo
Modalidades de gestión
  • Anarquía organizada en proceso de desintegración
DIMENSIÓN DISCURSIVA
Oferta programática
  • 133 horas semanales de transmisión
  • 65% de espacios musicales y 34.6% de los programas culturales
  • Generalista con poca producción con temas universitarios
  • 30 horas de producción propia por semana aproximadamente
  • 65% de producción propia y 35% de los productos exteriores
Público prefigurado
  • Para todo público con énfasis en los sectores populares y universitarios
  • Sin mecanismos de interacción con la audiencia
  • Sin propuesta estratégica en nichos específicos de mercado
  • Carencia de mediciones o aproximaciones de audiencia
Perfil Radiofónico
  • Mixta alternativa con predominancia de géneros periodísticos

Radio Universidad de Yucatán

El antecedente más reciente de esta casa de estudios es la Universidad Nacional del Sureste fundada el 25 de febrero de 1922 bajo el impulso revolucionario de Felipe Carrillo Puerto y José Vasconcelos. En 1938, el Gobernador del Estado, Ing. Humberto Canto Echeverría le cambió la denominación por la de Universidad de Yucatán a fin de reorientar las actividades universitarias poniendo mayor énfasis en los problemas sociales, económicos y políticos de la entidad, abandonando de cierta manera el proyecto regional que tenía su antecesora. En 1984 se promulgó una nueva Ley Orgánica que dota a la institución de completa autonomía y de estatutos que permiten una modernización académica y administrativa. Actualmente, se organiza mediante una Rectoría, la Secretaría General, cuatro Direcciones Generales, un Centro de Investigaciones regionales con unidades biomédicas y sociales, dos escuelas preparatorias y se ofrecen 22 licenciaturas, 25 especializaciones, 15 maestrías, 5 de las cuales están inscritas en el padrón de excelencia de CONACYT y 2 doctorados. Existen proyectos para abrir a la brevedad posible dos campus al interior del estado, situados en Tizimín e Izamal. La comunidad está integrada por 1716 profesores, 1420 trabajadores administrativos y 18,260 alumnos inscritos, de los cuales egresaron 2926 en 1996 y se titularon 1851.

La Dirección General de Extensión tiene a su cargo varios departamentos, entre los que sobresalen el de difusión cultural, editorial, prensa y Radio Universidad.Esta emisora universitaria se crea el 6 de abril de 1966 bajo el impulso de un grupo de jóvenes preparatorianos encabezados por uno de sus profesores, el Dr. Hernán Ramírez Coello. En sus inicios cuenta con la simpatía de la rectoría pero no con su incorporación orgánica a un proyecto cultural. Era universitaria porque se componía de jóvenes estudiantes; su edificio era el de la casa de estudios; el contenido de las transmisiones tenía que ver con la difusión del arte, la ciencia y la cultura y recibía el apoyo moral de las autoridades para las gestiones básicas de su funcionamiento. Por lo demás, había completa autonomía por parte del grupo fundador para definir sus objetivos y mecanismos de trabajo. Incluso el equipo transmisor y la antena de irradiación fueron conseguidos por los propios estudiantes.

Los primeros años del proyecto se desarrollaron gracias al impulso carismático de su fundador y a un equipo de trabajo que entendía su misión comunicativa a través de intuiciones, saberes tomados de la corta experiencia, pasiones personales y un proceso humano de formación de valores esenciales como la solidaridad, el respeto a la diferencia, la tolerancia y el goce de diversas manifestaciones artísticas. Esta organización autogestiva, con cierto patrocinio universitario, se caracterizaba por: a) la descentralización de la toma de decisiones b) corresponsabilidad y convicción de sus miembros c) visión de corto plazo, d) carencia de apoyos económicos importantes y de infraestructura adecuada e) movilidad y selectividad de sus miembros f) comunicación interna adecuada y g) desvinculación con proyectos orgánicos de la institución. La programación era de 5 ó 6 horas diarias y se definía de manera colectiva interpretando los intereses de sus miembros y la necesidad de incorporar algunas secciones con información universitaria.

En 1980, la Universidad de Yucatán crea la Dirección de Difusión y Comunicación con el propósito de integrar en una sola dependencia oficinas aisladas que vinculaban a la universidad con la sociedad. Así, las áreas de prensa, vídeo, radio, editorial y difusión cultural quedaron incluidas en esta dependencia que asume la tarea de profesionalizar los equipos de trabajo y aglutinarlos en torno de objetivos comunes. A partir de este tiempo se inicia un proceso de modernización tecnológica, de capacitación y actualización, de fomento a una cultura laboral basada en derechos y obligaciones permanentes y de conceptualización orgánica de la función. Una década más tarde y como parte de este mismo desarrollo, las instancias universitarias se comprometieron a realizar un trabajo intenso de reflexión, actualización de sus normas generales y estimular una cultura de la planeación y evaluación de sus actividades. En siete años se han ido modificando tanto la metodología de la planeación-evaluación, como la estructura universitaria necesaria para el cumplimiento de sus fines. Actualmente, cada dependencia universitaria debe ajustar sus planes y programas a los lineamientos del Plan Institucional de Desarrollo a fin de contribuir desde su parcela de acción a la realización de la misión de la casa de estudios.

Según la Ley Orgánica, la universidad tiene entre sus fines "extender los beneficios de la cultura a la comunidad" y una de sus funciones es "la difusora, que consiste en la divulgación del conocimiento y la cultura a la sociedad"8. En la misión que declaran sus documentos, se señala que tiene un "compromiso ante la sociedad como la institución que a través del trabajo académico, humanístico, científico y tecnológico forma y actualiza recursos humanos que contribuyan al desarrollo social equilibrado; además de ser la institución corresponsable del reconocimiento, vigencia y promoción de nuestra identidad cultural; refrendando así su vocación para la formación de ciudadanos comprometidos con su sociedad y con su tiempo"9. Estas directrices se profundizan en el documento de fundamentación de la Dirección General de Extensión, donde se define la tarea de extensión como "la función sustantiva (...) que tiene la finalidad el hacer participar de los beneficios de la educación y la cultura local, nacional y universal a todos los sectores de la sociedad, con especial énfasis en la comunidad universitaria, tratando de incidir en su integración y transformación, mediante la difusión, divulgación y promoción del conocimiento científico, artístico y humanístico"10.

La más reciente revisión del PIDE tiene, en la línea 3, el programa para el mejoramiento de la extensión de la cultura y de los servicios que reconoce dos vertientes de trabajo, según sea el público meta universitario o extrainstitucional poniendo el énfasis en la formación integral del alumnado. Las políticas más importantes de estos programas son:"1. -Estructurar mecanismos y acciones que fortalezcan la conciencia del personal docente acerca de la función de extensión de la cultura y de los servicios con el fin de impulsar su participación en la formación integral de los alumnos. 2. -Establecer los mecanismos y las acciones que permitan la participación de los alumnos y del propio personal docente en las actividades de difusión cultural que se realizan en el nivel intramuros. 3. -Fomentar la creatividad de los alumnos universitarios a través de actividades participativas.4.-Fortalecer la identidad universitaria entre los miembros de la UADY. 5. -Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural regional, al rescate de las tradiciones y al impulso del conocimiento de la cultura regional. 6. -Estructurar mecanismos y acciones que permitan difundir, divulgar e impulsar el conocimiento de la cultura regional, nacional y universal. 7. - Realizar acciones que contribuyan a la conservación y al respeto del patrimonio cultural de la Universidad. 8. -Propiciar el interés de los investigadores para aprovechar los medios de comunicación universitarios y divulgar sus investigaciones. 9. -Incrementar el uso de los medios masivos de comunicación a fin de divulgar el mensaje universitario y el conocimiento de la ciencia y del arte.10.-Impulsar, modernizar y mejorar la producción editorial universitaria, así como su comercialización"11.

En este contexto, Radio Universidad como dependencia adscrita a la Dirección General de Extensión ha desarrollado una misión y objetivos afines a las prioridades que se marcan en el Plan Institucional de Desarrollo (1995-2,000). En efecto, Radio Universidad es una de las "herramientas de que se vale la Dirección General de Extensión, para extender los beneficios del arte, la ciencia y la cultura en toda la población, garantizando el acceso de los diferentes grupos sociales a estos bienes que son patrimonio de la colectividad. Está comprometida a lograr un mayor impacto social de sus productos y a dinamizar la cultura universitaria y yucateca a través de los nuevos lenguajes que ofrece la tecnología de los medios electrónicos. Es una emisora cultural que contribuye a la formación integral de sus oyentes a través de la educación informal, de la promoción de valores éticos y estéticos afines a nuestra identidad y a impulsar el sentido crítico, reflexivo y creativo de toda la sociedad. Promover el bienestar, la justicia y libertad entre los mexicanos". Sus objetivos son: "1. - Difundir las manifestaciones artísticas universales, nacionales, regionales y locales, con el propósito de fortalecer nuestra identidad cultural. 2. - Difundir en toda la población el patrimonio cultural, artístico, científico y docente de la institución. 3. - Promover usos culturales de las nuevas tecnologías y sus medios, así como la crítica a los medios de comunicación. 4. - Impulsar la integración de la comunidad universitaria, fortaleciendo la cohesión institucional y el consenso en torno a sus valores básicos y su memoria histórica. 5. - Generar corrientes de opinión basadas en la objetividad, la pluralidad y el respeto a la ecología y los derechos humanos. 6. - Impulsar, a través de programas especiales, el uso de la radio y el vídeo como instrumentos de educación a distancia"12.

En el mismo documento se desglosa una serie de políticas institucionales que orientan el cumplimiento de la misión y los objetivos, llamándonos la atención algunos de verdadero carácter innovador. Se propone, por ejemplo, promover al interior del equipo de trabajo de la estación la formación de equipos bien capacitados y de alto rendimiento que puedan vincular su trabajo con las necesidades del PIDE y de los sectores dedicados a la docencia y la investigación así como "observar el funcionamiento y desarrollo del mercado radiofónico, televisivo, de cable y de las nuevas tecnologías, a fin de participar oportunamente en la reconversión de nuestro medio aislado en sistema integrado de información(...) y conocer sistemáticamente las necesidades sociales y culturales de sus audiencias, como indicador fundamental para diseñar la programación y producción de medios"13.

Considerando esta declaración de principios tanto de la Dirección General de Extensión como de Radio Universidad, encontramos coherente el desarrollo de una serie de programas globales de trabajo -que valen para todas las áreas de la extensión- y algunos que son de competencia exclusiva de la emisora. Los primeros son: a) Yucatán, raíces y expresión de la identidad, que tiene el objetivo de fortalecer la cultura del estado en todas sus manifestaciones y a través de todos los medios de comunicación b) ¡Entrale a la cultura! que fomenta el desarrollo integral del estudiante universitario mediante actividades artísticas y culturales, c) ciencia para todos, que divulga el conocimiento científico entre la comunidad universitaria y general. Entre los segundos, podemos mencionar los programas para la modernización de la infraestructura tecnológica de la emisora; la creación de una segunda frecuencia en AM con esquema comunitario estudiantil; la producción de programas culturales y científicos, según prioridades; la consolidación de los noticieros universitarios y el fortalecimiento de su unidad de producción audiovisual con miras a convertirse en un sistema integrado de información multimedia.

La dimensión política de la emisora, acotada de manera formal con diversos documentos, logra un buen nivel de sistematización y de coherencia respondiendo a las indicaciones de cobertura amplia de diversos sectores y de equidad en cuanto al manejo de contenidos. Respecto de las tendencias de la conceptualización, notamos ambigüedad y desfase entre lo planteado en documentos de la Dirección General de Extensión que asumen un carácter instrumental para la transformación de la comunidad universitaria y los de la radio universitaria que indican un planteamiento estratégico que implica importantes negociaciones con las necesidades del público meta de las transmisiones y la posición deseada por la institución en el mercado de las comunicaciones y la cultura.

En lo referente a la dimensión técnico-productiva, la emisora transmite mediante permiso de la SCT lo que limita sus fuentes de financiamiento al subsidio federal de la casa de estudios, lo mismo que comprende las partidas básicas de otras estaciones (pago de nómina y gastos de electricidad; partidas presupuestales de proyectos especiales y caja chica de 1,500 pesos semanales). Sin embargo, desde hace un par de años se intenta acercar a grupos empresariales y a la misma audiencia a las tareas de mantenimiento de la emisora, sin que a la fecha hayan dado frutos significativos. La búsqueda de financiamiento alternativo se ha quedado en el patrocinio de un programa radiofónico y la organización de un par de conciertos a beneficio de la radio universitaria.

El equipamiento transmisor está compuesto por equipo Harris de 5,000 vatios para la banda de FM (103.9 Mhz) adquirido en 1990 y que funciona al 100% de su capacidad, enviando su señal a 50 kilómetros a la redonda cubriendo el área metropolitana y municipios cercanos. Cuenta con una estación repetidora en AM (1120 Khz) con equipo RCA de 1,000 vatios de potencia que data de 1970.

Radio Universidad de Yucatán tiene 8 áreas físicas que son: a) área de recepción y oficinas administrativas b) estudios de transmisión al aire formados por una cabina de locutores con una consola mezcladora de 16 canales LPB, grabadoras de carrete abierto y casete, 2 lectores de discos compactos y uno de minidiscos, una computadora Arrakis de transmisiones automatizadas, dos antenas parabólicas, dos decodificadores de señales satelitales para enlaces con la BBC de Londres y Radio Nederland, una computadora de red interna de información y salida a Internet, así como pequeña cabina de locutores con 2 micrófonos marca Sennheizer, c) fonoteca con más de 3,000 discos de pasta, 2,000 discos compactos, 200 minidiscos y 1,000 cintas magnetofónicas con programas grabados, d) isla de audición y prueba con equipo de reproducción de sonidos (casetes, carrete abierto) y computadora de acceso a la red interna e internet e) estudios de producción equipados con una consola TASCAM de 16 canales, 2 grabadoras Otari de carrete abierto, dos lectores de discos compactos, y uno de minidiscos, equipo amplificador, cámara de reverberación y efectos de sonido, así como 3 micrófonos de estudio, f) isla de producción digital formada por una consola Yamaha de 8 canales, un lector de discos compactos, un grabador digital en formato de minidisco, grabadora digital DAT-30 y computadora de edición de audio Amiga 4,000 g) dos cubículos para productores y h) oficinas de redacción periodística con equipos de amplificación, 3 grabadoras reporteras y una computadora personal prendida a la red interna y a internet.

El equipo de trabajo de Radio Universidad está formado por 17 personas que tienen 10 años de antigüedad como promedio, agrupándose 9 de ellos en la Asociación de Trabajadores Administrativos y Manuales de la Universidad, mientras que los 8 restantes son personal de confianza no sindicalizado. El 5.5% tiene el grado académico de maestría, mientras que el 59% cursó estudios de carreras universitarias con nivel de licenciatura tales como Derecho, Educación, Idiomas, etc. y el 35.5 % tienen una formación técnica. Dos personas, algo más del 10% del equipo, son egresadas de escuelas de periodismo y ciencias de la comunicación.

El organigrama de la dependencia se integra a través de una jefatura general que depende directamente de la Dirección General de Extensión y cuatro coordinaciones que son: información y programas especiales que aglutina a un redactor y un reportero; programación que reúne a un jefe, un asistente, dos secretarias ejecutivas y cuatro operadores-locutores de cabina de transmisiones; producción que tiene a dos productores y el área técnica formada por un jefe, un técnico de mantenimiento y un velador.

Jefe del departamento (5.5%)

Secretaria Particular (5.5%)

Transmisión Producción Fonoteca Técnico
11% 52% 11% 17%

Aunque desde 1980 se vienen dando procesos de transformación en las dinámicas laborales, 17 años después aún no se han consolidado. Pese a la existencia de documentos organizativos de cada una de las áreas, reglamentos de trabajo, manuales de identidad y criterios de calidad para cada uno de los procesos, se notan actitudes que provienen de la organización anterior y otras que son fruto de las debilidades administrativas del esquema actua: está la tendencia a entender el trabajo como un proceso voluntario con criterios diferentes de los establecidos por la institución y por el otro lado, las crecientes y eventuales demandas de la comunidad universitaria a servicios que la propia estructura no está preparada para ofrecer, obligan a cierta movilidad laboral, independientemente de las funciones asignadas por los documentos de trabajo. Además, existe una carencia administrativa fundamental en el renglón de sanciones y estímulos a la productividad, que ha favorecido cierta apatía en los procesos productivos dado que no existen mecanismos claros que retroalimenten adecuadamente el buen funcionamiento del equipo de trabajo.

Así, este equipo se debate entre las anarquías organizadas, las entidades burocratizadas y el ideal permanente de un equipo de alto rendimiento. Su tradición autogestiva se muestra, a veces, como rebeldía a la autoridad institucional, el resguardo de costumbres, opiniones y puntos de vista que reaccionan al consenso de los nuevos objetivos y en otras, la fortaleza de su gusto por el quehacer radiofónico. El ideal del grupo de alto rendimiento ha sido una de las preocupaciones de los directivos de la estación, mismos que han impulsado un programa de capacitación y actualización profesional y un intenso trabajo para modificar hábitos y actitudes que debilitan, en la práctica, el proyecto cultural de Radio Universidad de Yucatán.

No obstante, en el medio de estos extremos, están las sombras de la burocracia. La posibilidad real de que los cuadros profesionales empiecen a resentir la falta de estímulos y el recelo por el cumplimiento de fórmulas y ordenamientos establecidos en los catálogos de puestos, como una medida de defensa hacia la movilidad de sus funciones y la incapacidad de la estructura para hacer valer las obligaciones y los criterios de calidad deseados frente a las instancias político-sindicales. Es decir, que detrás de las transformaciones obligadas de un grupo autogestivo en otro de alto rendimiento, es fundamental la independencia política y sindical para la toma de decisiones y la disponibilidad de recursos que estimulen las actitudes correctas y productivas.

La programación14 de XERUY, sale al aire durante 110 horas a la semana ya que transmite de 6 a 00 horas de lunes a viernes y de 7 a 22 horas, los sábados y domingos en dos frecuencias autorizadas; una en AM (1120 Khz) con 1,000 vatios de potencia y otra en FM (103.9 Mhz) con 5,000 vatios. Cubre con sus transmisiones la totalidad de la ciudad de Mérida y los municipios cercanos con una población de 649,770 personas.

Distribución Programática La programación es mixta correspondiendo el 73% a las secciones musicales (68% para la música popular y 32% para los géneros clásicos) y el 27% a los espacios de programas, cuyo porcentaje más alto es el de emisiones grabadas correspondiéndose únicamente un 15% para aquéllos elaborados en vivo. Profundizando en el rubro de programas realizados, los porcentajes indican que un 50% de ellos -representando 15 horas semanales- corresponden a la producción propia mientras que un porcentaje menor, pero significativo, del orden del 47%, proviene de emisoras internacionales destacando los espacios noticiosos transmitidos vía satélite por la BBC de Londres y Radio Nederland. A diferencia de otras emisoras universitarias XERUY no transmite programas producidos por Radio Educación y sólo el 1% proviene de la Red Universitaria Nacional. Las emisiones de corte gubernamental tienen el restante 2%.

A partir del análisis estadístico de la información de los programas elaborados en radio universidad, podemos señalar que un 63% de ellos están dedicados a la música en general, destacando un 45% para los temas clásicos; el 15% para la difusión de la trova tradicional yucateca y sólo el 3% encaminados a difundir el trabajo de jóvenes compositores de la región. Los espacios especializados en temas universitarios, comprenden el 24% distribuyéndose la siguiente forma: 1.5% para los temas de contaduría y administración; el 3% para el análisis antropológico de género; el 15% para la información institucional, el 1.5% para la divulgación científica y el 3% para espacios estudiantiles. Los temas literarios tienen un 1.5%, lo mismo que los infantiles. El 10% restante es cubierto por programas de información local.

Tendencias Temáticas La programación completa -incluyendo todos los programas independientemente de su fuente o contenido- utiliza en su mayoría géneros periodísticos y musicales, con un 38% y 28% respectivamente, siguiéndole en importancia los didácticos con un 27%. Los géneros dramáticos están representados en la programación con un simbólico 2%, mientras que algunos híbridos que combinan el periodístico con el musical alcanzan el 5% restante.

La continuidad de la emisora es uno de los aspectos mejor logrados de la transmisión, puesto que combina de manera ágil y variada una buena cantidad de spots y cápsulas institucionales que van mediando entre los espacios musicales -formados por tercias en el caso de la música popular y por obras completas en el caso de los clásicos- y los programas hablados. Cerca del 8% del tiempo que fue englobado dentro del rubro de las secciones musicales, corresponde, pues, a estos formatos cortos que derivan de campañas específicas de difusión y promoción de temas relevantes para la universidad y la sociedad, entre las que se pueden señalar: a) campaña de promoción del PIDE b) campaña del 75 aniversario de la universidad, c) campaña de difusión de valores yucatecos.

La programación está diseñada por barras de audiencia, identificándose horarios, tipos de oyentes, costumbres de recepción y áreas de interés para diferentes segmentos de la población. Entre 6 y 9 de la mañana la programación esta dirigida a profesionistas universitarios a los que se les ofrece información internacional, música seleccionada de clásicos, pop y jazz en formatos cortos ya que se considera población en tránsito a las escuelas y facultades universitarias. De 9 a 12 horas el público prefigurado está compuesto por amas de casa, trabajadores, clase media en general, integrándose la barra con música popular, soneros y programas asistenciales de apoyo a la familia. Al final de esta sección, se programa una emisión didáctica de música clásica con el fin de iniciar a grandes núcleos de audiencia en este género musical. Otro bloque programático es el que va de las 13 a las 15.30 horas, dirigiendo su mensaje a adultos de clase media y universitarios en general, puesto que se ofrecen programas de trova tradicional, jaranas, boleros y el noticiero universitario. Entre las 15.30 y las 19.00 horas está la barra especial de música clásica conocida como "Inmortales de la Música" que sólo incluye programas sobre bellas artes, cultura universal, literatura y los diferentes géneros de la música académica. La última barra de XERUY es la comprendida de 19 a 00 horas y está dirigida a funcionarios, profesores y estudiantes universitarios, a los que se les brindan programas de pop, jazz, música internacional y programas literarios, científicos y noticieros universitarios.

En el documento básico de la radio universitaria se establece que es necesario elaborar un plan anual de producción y programación que indique las metas concretas a realizar, así como su relevancia para el cumplimiento de los fines institucionales. En consecuencia, tanto el plan operativo anual, como la programación diaria de la emisora reconocen la existencia de diversas fuentes de cambio o elementos de retroalimentación del sistema. Estos son, a) el plan institucional de desarrollo b) el resultado de los estudios de audiencia y controles de participación telefónica de oyentes c) las metas estratégicas de posicionamiento de la emisora en el mercado comercial y d) los análisis INCRA de contenidos de programas radiofónicos.

Esto quiere decir que la programación de XERUY impulsa un concepto estratégico de radio institucional que asume las responsabilidades que derivan de su origen universitario, pero también los condicionamientos impuestos por el mercado de comunicación radiofónica y sus reglas de legitimación y éxito. Se piensa, por ejemplo, que es necesario ofrecer una programación competitiva a los oyentes, capaz de gustar y aglutinar amplias cantidades de población, mediante una propuesta que recoja las demandas de la audiencia, pero también los aportes más significativos de la universidad en diversos órdenes.

Los cambios en la barra programática se realizan cada seis meses, suponiendo que es necesario un lapso amplio de tiempo para verificar los movimientos de oyentes y la reubicación de programas, así como la realización de los estudios de audiencia encargados a la Facultad de Economía y los sondeos telefónicos realizados por la propia emisora. Hacia finales de 1996, se efectuó uno que otorgaba a radio universidad el octavo lugar de once emisoras, detectándose al mismo tiempo los competidores más cercanos y los horarios de mayor audiencia para cada uno de ellos.

Apoyados en esta información, el departamento de programación y la coordinación general tomaron una serie de medidas encaminadas a aumentar los niveles de audiencia encarando la competencia con las emisoras comerciales cercanas al perfil musical de XERUY remontando los 2 ó 3 puntos raiting que los separaban, sin transgredir los objetivos institucionales. Así, se determinó mover programas de alta audiencia hacia espacios menos seleccionados, fortalecer emisiones mediante apoyos en vivo y cuñas grabadas de mejor calidad, así como incorporar formatos diferentes y una mayor participación de los locutores de cabina para acercar el oyente. Se creó el buzón del oyente y se abrieron los espacios para con la modalidad a la carta.

No obstante algunos ajustes estratégicos que se han llevado a cabo y el haber transcurrido más de 6 meses de su implementación, los resultados no se habían medido en el momento de elaborar las entrevistas para este estudio. Las opiniones que existen entre el personal directivo, están en el sentido de que fueron insuficientes y que las limitaciones de la emisora en función de personal, capacitación, capacidad productiva y disponibilidad financiera, están actuando negativamente sobre la planeación estratégica.

Aunque las políticas de producción y de adquisición de materiales fonográficos están sujetas a un plan anual que persigue traducciones del PIDE a objetivos radiofónicos, las partidas presupuestales que las hacen posibles dependen en ocasiones de gestiones especiales y no siempre están disponibles con oportunidad. Además, es difícil tratar de alcanzar posiciones mejores en el mercado de medios, sin contar con productores más experimentados, recursos materiales y personal adjunto que vaya haciendo realidad pequeñas metas diferentes de las estrictamente programáticas, como de atención al público, de servicios adicionales de información, etc.

Esta parece ser la contradicción más notoria de este proyecto, pues a la claridad, congruencia, innovación y cobertura amplia de sus definiciones conceptuales, no se corresponde una organización laboral y una estructura administrativa que permitan el desarrollo oportuno de todas las metas y el diseño de una programación permanentemente negociada entre la demanda de la audiencia y los objetivos institucionales. Los factores de eficiencia en el manejo y selección de los recursos humanos, así como la eficacia del sistema del subsidio, quedan en entredicho ante el planteamiento de metas estratégicas que no siempre pueden cumplirse de manera cabal.

Pese a estas limitaciones, la estación radiofónica de la Universidad Autónoma de Yucatán cuenta con una credibilidad importante en amplios sectores de la población, en grupos artísticos, intelectuales y periodísticos que frecuentemente hacen oír sus opiniones en torno de la propuesta programática. Aunque no tiene una cobertura importante en la comunidad estudiantil -asunto que se piensa corregir mediante la separación de las frecuencias de AM y FM y el diseño de una radio juvenil- es reconocida por diversos sectores de la propia universidad que van desde los funcionarios hasta los profesores.

En síntesis, Radio Universidad de Yucatán es una emisora institucional orgánica que persigue objetivos claramente definidos por la casa de estudios y su Dirección General de Extensión, en tránsito hacia una estación del tipo institucional estratégica que pueda, al mismo tiempo, negociar con la demanda y luchar por posiciones de competencia radiofónica en el mercado de medios de comunicación de la localidad, integrado por 9 estaciones en FM y 15 en AM. Su programación es mixta con predominio musical y tendencias ligeramente cargadas hacia lo periodístico.

RADIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
Fundación: 6 de abril de 1966 103.9 en FM/ 1120 en AM 5,000/1,000
DIMENSIÓN POLÍTICA
Objetivos:
  • Difundir las manifestaciones artísticas nacionales, regionales y locales.
  • Fortalecer la identidad cultural de la región.
  • Difundir el patrimonio cultural de la institución al exterior.
  • Promover usos culturales de las nuevas tecnologías.
  • Impulsar la integración de la comunidad universitaria.
  • Impulsar el uso de la radio y el vídeo como instrumentos de educación a distancia.

Normatividad:

  • Congruencia con la ley orgánica.
  • Congruencia con el Plan Institucional de Desarrollo y el Plan Gral. De Extensión Cultural.
  • Mecanismos formales de planeación de mediano y largo plazos.
  • Congruencia de metas anuales con la planeación quinquenal.
  • Evaluación de contenidos y de impacto de audiencia.
  • Congruencia de definiciones, conceptos operativos, estrategias y políticas formales.
  • Claridad, congruencia e innovación del proyecto radiofónico.

Características del proyecto:

  • Instrumental de acuerdo con los objetivos generales de extensión universitaria.
  • Estratégica en relación con el mercado radiofónico la demanda de las audiencias.
  • Retroalimentación y control de calidad formales.
DIMENSIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA
Régimen de propiedad:
  • Frecuencia permisionada
  • Propiedad de las instalaciones, oficinas y equipamiento transmisor
  • Subsidio limitado para pagos de nómina y gastos de oficina
  • Fuentes alternativas de financiamiento muy limitadas
Infraestructura Tecnológica:
  • Transmisores modernos y funcionales
  • Equipamiento de producción moderno y eficiente
  • Insumos permanentemente actualizados
  • Materiales regularmente actualizados
Fuerza de Trabajo:
  • 17 personas con 10 años de antigüedad
  • 5.5% con grado de maestría; 59% con licenciatura; 35.5% técnicos.
  • 10% Periodistas, del total
  • Información (2); Programación (8); Producción (2); Técnicos(3); coordinación (2)
Relaciones de producción:
  • Institucional orgánica
  • Regular desarrollo de las fuerzas productivas
  • División flexible del trabajo
Modalidades de gestión
  • Anarquía organizada
DIMENSIÓN DISCURSIVA
Oferta programática
  • 110 horas semanales de transmisión
  • 73% de los espacios musicales y 27% de programas culturales
  • Generalista con relativa producción de temas universitarios
  • 15 horas de producción propia por semana aproximadamente
  • 50%de producción propia y 50% de productos exteriores
Público prefigurado
  • Para todo público, barras programáticas especializadas: jóvenes, amas de casa, universitarios, especialistas.
  • Interaación telefónica permanente con la audiencia
  • Metas de competencia en determinados segmentos de la programación
  • Mediciones o aproximaciones de audiencia cada 6 meses.
Perfil Radiofónico
  • Orgánica mixta con predominancia de géneros periodísticos

Radio Universidad Veracruzana15

Después de 52 años de iniciada la Universidad Veracruzana, ésta se ha convertido en una institución compleja y grande con presencia en cinco campus y doce ciudades en todo el territorio veracruzano. No obstante, ha permanecido fiel a su tradición humanística asumida como el deber de ofrecer y hacer participar de los beneficios de la educación y la cultura nacional y universal a todos los sectores de la sociedad. Las artes (música, teatro, danza, artes plásticas), las ciencias humanísticas y sociales (filosofía, lingüística, antropología, literatura, derecho) son parte de la identidad institucional.

La población estudiantil de 60,000 alumnos aproximadamente se distribuye en 53 opciones de licenciatura, 4 carreras técnicas y 70 programas de posgrado. Se suman, además, los programas de las dependencias dedicadas a la investigación así como aquellos desarrollados por 14 grupos artísticos, 6 Centros Regionales de Enseñanza de Idiomas, 2 Centros de Iniciación Musical, 6 Talleres Libres de Arte y la Escuela para Estudiantes Extranjeros. En este ciclo escolar 1996-199716, la UV atendió a 57,124 estudiantes en sus diferentes programas educativos. De ese total, 78.14% correspondió al área de licenciatura, distribuida en 53 carreras universitarias; 2.17% a estudiantes inscritos en 70 programas de posgrado y el resto a otros programas de docencia relacionados con cuatro carreras técnicas de nivel medio, 6 centros de idiomas, 6 talleres libres de arte, un departamento de lenguas extranjeras y dos centros de iniciación musical infantil.

La cobertura institucional abarca las áreas académicas de Humanidades, Técnica, Económico-Administrativa, Ciencias de la Salud, Biológico-Agropecuaria y Artes.En los últimos 15 años ha comenzado a establecer las bases académicas y de infraestructura necesarias para potencializar sus actividades de investigación científica y tecnológica. Actualmente se cuenta con una masa crítica de 360 investigadores y 22 dependencias dedicadas a la investigación. La actividad que realizan los grupos artísticos de la Universidad Veracruzana es también de alto nivel. Se ha consolidado una tradición de excelencia en los géneros de música clásica, folklórica y popular, así como en el teatro, danza y canto. La Orquesta Sinfónica de Xalapa, con más de 60 años de labor ininterrumpida, el Ballet Folklórico y la Orquesta de Música Popular son ejemplos de actividad artística y cultural que ha trascendido las fronteras y que han dado solidez y prestigio a la Institución.

Su Ley Orgánica señala en su artículo dos que "los fines de la Universidad Veracruzana son los de conservar, crear y transmitir cultura, en beneficio de la sociedad con el más alto nivel de calidad académica", reconociendo que una de sus funciones sustantivas es la difusión de la cultura y los servicios. Su vinculación con la sociedad deberá ser permanente, "para incidir en la solución de sus problemas y en el planteamiento de alternativas para el desarrollo sustentadas en el avance de la ciencia y la tecnología, proporcionándole los beneficios de la cultura y obteniendo de ella en reciprocidad, los apoyos necesarios para su fortalecimiento"17.

Cuenta con una plantilla de 5,102 académicos y con un personal administrativo y directivo de 4,006 personas (marzo 97). La infraestructura académica bibliotecaria está integrada por una biblioteca central, 4 regionales, 37 departamentales, 17 especializadas y una hemeroteca.

Radio Universidad Veracruzana es una de las emisoras más antiguas del país. Desde 1927, fecha en que fue fundada por el Gobierno del Estado, inicia una vida de transmisiones irregulares como lo demuestran sus constantes cambios de adscripción, de frecuencia, de potencia y de indicativos al aire. Aunque tuvo el apoyo de las autoridades estatales y de la SEP, según acuerdo No. 240 del 19 de agosto de 1929, la emisora realizó varios intentos de regularizar sus transmisiones en 1944 bajo la operación de la Escuela de Artes y Oficios de Jalapa; en 1952, con el impulso del rector Llorente González; después en 1961 y en 1968 sin conseguirlo. No es sino hasta 1978 cuando sale nuevamente al aire con las siglas XERUV, siendo la década de los 80 el tiempo definitivo de su despegue pues se le autorizan 10,000 vatios de potencia y un proyecto coherente bajo la coordinación del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Creación de Medios Masivos de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, cuya coordinación estaba a cargo del escritor Manuel Zepeda.

Después de largas décadas de baja penetración y obstinados intentos por cumplir con la misión de extensión cultural que tenía, dadas las condiciones de su adscripción y la floreciente actividad artística y musical de la ciudad de Xalapa, en los años 80 desarrolló un amplio proyecto -acaso el de mayor éxito en todo el país- de divulgación del conocimiento científico con un planteamiento estratégico peculiar:"dividiendo a su público por sectores ocupacionales y no en base a (sic) una diferenciación de carácter clasista" tratando de llegar a los más amplios sectores de la población como trabajadores del campo y de la ciudad, obreros, burócratas, amas de casa, estudiantes, etc. según sus horarios y costumbres de mayor audiencia (Rivero, 1983; 105).

En su Manual de estilo se desarrollan importantes conceptos en torno de la radiodifusión en nuestro país y de las estrategias alternativas para las emisiones universitarias. Respecto de lo primero, se afirma que las emisoras comerciales "con las compañías disqueras, se preocupa (n) sólo por la difusión de la música que se hace en el presente con el simple afán de obtener ganancias económicas inmediatas, deformando así la sensibilidad artística y estética del pueblo, (...) (mientras que las culturales pasaban) por múltiples problemas de concepción: en un principio se pensó que la cultura se limitaba a las manifestaciones más elaboradas del arte y las letras del mundo occidental. Con el paso del tiempo, arribaron al cuadrante radiofónico instituciones de educación, preocupadas por la pérdida de la identidad nacional, que consideraron también como parte de la cultura las manifestaciones autóctonas, difundiendo prioritariamente el arte y la música regional, nacional y latinoamericana. Sólo en una cosa estaban de acuerdo: la ciencia y la técnica no formaban parte de la cultura" (Rivero, 1983).

Con esta crítica a los medios universitarios clásicos y apoyados en la definición de extensión cultural de la reunión de ANUIES en la ciudad de Puebla que le daba a la cultura un sentido antropológico, es que se definen las funciones de Radio Universidad como servicios no escolarizados de enseñanza, basadas en las tres funciones básicas de las instituciones de educación superior: la docencia, la extensión cultural y de los servicios y la investigación.

Este todo universal debía traducirse al lenguaje de un medio con características de volatilidad, reiteración, etc. que debía diseñar un proyecto estratégico respecto de la radio comercial productora y transmisora de espacios musicales, enfatizando los valores de la docencia y el conocimiento científico.

Así, el proyecto radiofónico de la década de los 80 estaba basado en un planteamiento estratégico de divulgación científica que debía considerar a) las características de la población a servir, b) las propuestas universitarias para el desarrollo social c) los estilos de los mensajes de modo que facilitaran los procesos de adaptación e innovación tecnológica y científica y d) las prácticas participativas de los oyentes, no sólo en lo que tuviera relación con la información científica y tecnológica, sino también en las esferas más diversas de la vida cotidiana. "Ante esto, -dice el manual- el estilo de la radio no podía permanecer estático; se obligaba a abarcar la mayor cantidad de público posible, tomando en cuenta que éste es heterogéneo y con intereses en ocasiones discímbolos. Por ello, había que crear muchas emisoras en una sola, (dividiendo a su público en sectores ocupacionales) y no en base a una estratificación de carácter clasista, emitiendo sus programas a la hora en que el público al que iba dirigido pudiera sintonizar la señal; así los programas dirigidos al campo se emiten en las horas en que el campesino se levanta y va a sus labores; los infantiles antes y después de la entrada de los niños a la escuela, pero antes de enfrentar la competencia con la televisión, etc."(Ibídem, 11).

Las reflexiones sobre el papel de la audiencia y su modo de prefigurarse a través de la programación, están plasmadas en el apartado cinco del propio manual. Ahí, se define que la radiodifusión cultural logra su objetivo en la vida cotidiana de la comunidad, por lo que sus criterios de calidad deben provenir de los formatos utilizados y de la audiencia, tratando de verificar la eficacia de sus políticas de transmisión musical y de programas radiofónicos. Respecto del primer rubro señala que debe lograr un balance a lo largo de las transmisiones, la difusión de la cultura musical mexicana, la difusión de la música clásica y la representatividad de los diversos géneros y ritmos. "Y para la difusión de la música extranjera llamada popular moderna se sigue el criterio de selección de lo mejor del quehacer en este campo, aún dentro de la llamada música comercial, o sea, aquella que está avalada más por la dinámica del mercado que por sus valores culturales". En cuanto al segundo aspecto, el de la producción, se asumen como políticas aquellas expresamente solicitadas por la institución, las necesidades sociales de información y la divulgación científica. (Ibídem, 15)

Este proyecto radiofónico estratégico que dura hasta entrados los años 80, es quizás el más innovador y exitoso que se haya desarrollado en el país, como lo demuestra no sólo su coherencia y sistematicidad, sino la literatura de la época que otorga a Radio Universidad Veracruzana un importante papel en la conformación del Programa Nacional de Colaboración de Radioemisoras Universitarias; un primer lugar en prácticamente todos los premios nacionales de radiodifusión cultural en 1985 y el programa de capacitación nacional en divulgación científica para la radio en ese mismo año.

Aunque hay suficiente información en torno del programa original de trabajo de esta etapa de la emisora, es difícil encontrar datos sobre la organización y métodos que privaban y también sobre las razones de su declive. En 1988, se inauguraron las nuevas instalaciones de la emisora y pese a este hecho, la estación vio decrecer su prestigio, participación nacional en la organización de las radios universitarias e impulso a su proyecto. Hay quienes afirman que se debió a la salida de un grupo importante de administradores y productores de la estación, a nuevos puntos de vista que acercaron a Radio Universidad Veracruzana a un proyecto comercial sin objeción de la casa de estudios o bien a problemas laborales puesto que había productores afiliados al sindicato de académicos y otros al de administrativos, sin que hubiera tareas y reglamentos de trabajo bien definidos.

En la actualidad Radio Universidad Veracruzana está adscrita a la Dirección General de Comunicación Social que "tiene entre sus funciones establecer un sistema universitario de comunicación social que permita difundir hacia el interior y exterior, a través de sus propios medios informativos y otros, los programas, proyectos y acciones sustantivas de la institución en lo que se refiere a la actividad académica, cultural, artística y científica; así como proveer a la universidad de la información generada en su exterior que le sea de utilidad para el cumplimiento de sus fines"18. Se integra con 4 áreas que son: a) departamento de prensa, b) medios audiovisuales, c) departamento de cine y d) Radio Universidad.

Los objetivos de la Dirección son: A) Promover entre la sociedad una imagen renovada de la Universidad, como institución autónoma y de vanguardia. B) Generar los mecanismos para instaurar entre la comunidad universitaria un sentido de identidad hacia su alma máter. C) Perfeccionar y consolidar un sistema de comunicación universitaria de cobertura nacional, estatal y regional, por el que fluya oportunamente la información D) Comunicar y divulgar los conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos generados por la Universidad Veracruzana. E) Crear un vínculo de comunicación entre la Universidad Veracruzana y la sociedad. F) Ofrecer servicios de promoción a los sectores productivo y de servicios, a través de los medios de comunicación institucionales. G) Emprender acciones que tiendan a incrementar la calidad de la comunicación social, mediante la formación y actualización de recursos humanos. H) Perfeccionar el sistema que mantiene informados a funcionarios de la institución sobre el acontecer internacional, nacional y estatal, con el fin de mejorar los procesos de toma de decisiones.

La política general se centra en tres ejes de trabajo:"el primero se refiere al manejo integral de la imagen corporativa de la Universidad Veracruzana, lo que abarca el contenido de los mensajes que se vierten a través de los medios (prensa, radio y televisión) (...) El segundo eje busca mejorar la comunicación entre los diversos sectores de la comunidad universitaria, y el tercer eje se refiere a una mayor vinculación entre la Universidad Veracruzana y la sociedad, a través de la difusión del quehacer y resultados de la actividad académica institucional y su retroalimentación con base en la opinión fundada de la sociedad"19.

En la esfera particular, la radio universitaria recibe las indicaciones expresas de consolidar "su labor de educar, informar, entretener y difundir la cultura, así como el conocimiento científico, tecnológico y humanístico" (...) (Y será) un reflejo fiel de los valores que la institución promueve en su interior: libertad, pluralismo, formación, creación y recreación, búsqueda del conocimiento y ética de apego a la verdad. (...) Con el propósito de retroalimentar sus funciones y actividades, mantendrá un proceso de sondeo de opinión constante, a fin de conocer los niveles de preferencia del auditorio"20 Para el logro de los objetivos de comunicación que la institución se impone, se han desarrollado cuatro líneas de trabajo que son: a) el mejoramiento tecnológico, b) el mejoramiento de los recursos humanos, c) el perfeccionamiento de sus sistemas de programación y contenido y d) la vinculación interinstitucional e internacionalización.

En el aspecto tecnológico, se plantea la necesidad de equipar con tecnología digital y estereofónica su Centro de Producción, así como ampliar su potencia radiada de modo que pueda lograr una cobertura estatal y no limitada, como hasta ahora, a la ciudad de Xalapa. Más allá de las fronteras nacionales, se utilizarán sistemas digitales de transmisión vía Internet. La política de desarrollo de sus recursos humanos permitirá a la radio "mejorar sus capacidades de planeación, producción, transmisión, administración y evaluación " (...) (incorporando) el sondeo de opinión de la audiencia.

Los objetivos de la Comunicación Social de la Universidad Veracruzana y aún, los expresamente señalados para la radio universitaria, muestran a nuestro modo de ver algunas inconsistencias con el proyecto global de la casa de estudios, pues aparecen separados orgánicamente de las tareas ingentes de la docencia, la investigación y la extensión cultural, dado que se conciben como elementos técnicos o de apoyo al sistema universitario. A diferencia de la mayoría de las estaciones universitarias del sureste y, en general del país, que se ubican dentro de la estructura de la extensión universitaria prestando elementos conceptuales y buscando una mayor organicidad y compromiso con las otras dos funciones sustantivas, XERUV se despega de estos procesos para tener objetivos particulares de retroalimentación con la sociedad, de información oficial y corporativa y, en todo caso, reconociéndose coayduvante para la extensión cultural, científica y técnica.

Las aproximaciones a la naturaleza del proyecto actual han quedado pendientes al no encontrar documentos que conviertan los objetivos generales del área de comunicación social en proyectos o metas específicos de trabajo, notándose, incluso contradicciones, pues la información institucional derivada de una imagen corporativa no recoge la multiplicidad de voces de la universidad al asumirse como elemento de identidad controlado de manera central.

Así, la vigencia, la claridad de las orientaciones que por ley imperan sobre la casa de estudios no se corresponden con planteamientos operativos que puedan garantizar su cumplimiento quedando la ejecución a la libre decisión de sus funcionarios de primer nivel. La innovación y organización explícita de tales elementos que privaban durante la propuesta radiofónica vigente en los años 80, así como su experiencia y continuidad, fueron guardadas en los archivos de la emisora y en cierta tradición mantenida por algunos de sus miembros. La tendencia estratégica, vital para el cumplimiento de objetivos radiofónicos, ha quedado manifestada de manera limitada en la necesidad de considerar sondeos de audiencia que, de acuerdo con la información directa recabada en entrevistas a funcionarios y personal actual, no se han llevado a efecto y a la "Propuesta de un Perfil Musical" que reconoce "un doble papel: el de entidad radiofónica y el de institución universitaria. Así, pues, debe ser reflejo de la sociedad en la que se inscribe y una alternativa para su entretenimiento (...) (lo mismo) que generar y difundir la cultura (...) (ya que ) Radio Universidad Veracruzana es la única estación en el cuadrante xalapeño capaz de ofrecer a su auditorio una programación musical inteligente, una programación realmente culta en el sentido universal del término, y una cuya calidad y contenido no dependan de los vaivenes y veleidades del mercado comercial" (Méndez, 1996).

En lo referente a la dimensión técnico-económica, Radio Universidad Veracruzana tiene permiso de transmisión de la SCT, por lo que su financiamiento es estrictamente institucional, dividido en las mismas partidas que otras emisoras: a) pago de la nómina, b) programas especiales de innovación tecnológica y c) caja chica, cuyo monto se desconoce. No obstante, desde hace varios años, la emisora a manifestado su acuerdo y apoyo dentro del Sistema Nacional de Radioemisoras y Productoras de Instituciones de Educación Superior, de iniciar procesos de modificación de la Ley Federal de Radio y Televisión en el sentido de liberar el financiamiento de las emisoras de manera controlada mediante la afinación jurídica del concepto de patrocinio.

El equipamiento transmisor está compuesto por equipo CCA Electronics de 10,000 vatios para la banda de AM adquirido en 1980 y que funciona al 10% de su capacidad, enviando su señal a 20 kilómetros a la redonda cubriendo parte de la ciudad capital del estado, Xalapa de Enríquez y municipios cercanos. Tiene 7 áreas físicas que son: a) oficinas de administración y de venta de materiales audiosivuales de tipo cultural, b) 4 cubículos de productores y asistentes, c) terraza y cafetería, d) teatro estudio con capacidad para 90 personas y equipamiento básico de grabaciones analógicas, e) dos salas de producción y grabación integradas cada una con 2 grabadoras de carrete abierto, un reproductor-grabador de casete, un reproductor de discos compactos, una consola mezcladora de 8 canales, amplificador, dos monitores y dos micrófonos, f)cabina de transmisiones que consta de consola, dos cartucheras, dos tornamesas, dos grabadoras de carrete abierto, un reproductor de CD y casetera, g) sala de fonoteca que contiene 7,000 cintas magnetofónicas, 3,000 discos de pasta y 1,200 discos compactos.

El equipo de trabajo de Radio Universidad está formado por 70 personas, de las cuales 40 son considerados técnicos manuales y se encuentran sindicalizados en el SETSUV, sindicato de administrativos, 20 son considerados académicos y se encuentran en el FESAPAUV; 10 son considerados empleados de confianza. No fue posible acceder a la información de las otras variables solicitadas como antigüedad, formación profesional, distribución, ya que durante las entrevistas se registraba el cambio administrativo de autoridades de diferentes niveles de la Universidad Veracruzana. Extraoficialmente se sabe que un alto porcentaje del personal tiene más de 15 años de antigüedad y que no se cuenta entre ellos más que dos o tres personas cuya formación profesional de origen es el de la comunicación o el periodismo.

El director actual de RUV, Sr. Rafael Méndez, señala en el cuestionario enviado que entre las debilidades más significativas están: a) la falta de apoyo institucional para el desarrollo de la emisora durante varias administraciones que ha dejado una secuela de indiferencia del personal, atraso técnológico y reglas claras para encauzar un movimiento general sin miedo a las presiones político-sindicales, b) ausencia de un proyecto claro, estable, consensuado entre los miembros de la estación que pueda sobrevivir a los vaivenes administrativos y políticos, c) ausencia de documentos normativos de las diferentes áreas y mecanismos claros para el estímulo y sanción al equipo de trabajo con miras a aumentar su productividad, d) exceso de personal no siempre calificado para desempañar las funciones que se le encomiendan e) inercia laboral, burocracia en las funciones pues se ha perdido la motivación del personal, f)incapacidad de ajustar la estructura de la emisora a nuevas necesidades incorporando áreas como el de la continuidad y el del programador musical, g) vinculación interna entre los miembros de la emisora y externa con los miembros de la comunidad universitaria ineficiente y burocratizada, h) presupuesto por debajo del mínimo indispensable e i) falta de comunicación interna. Las fortalezas, en cambio son: a)la experiencia de más de 50 años de trabajo, b) la pertenencia a una Universidad rica en producción científica, técnica y humanística, c) no tener la presión de la redituabilidad económica, d) grandes posibilidades de experimentación limitadas sólo por la infraestructura técnica, e) público cautivo pues es la única emisora cultural en el estado f) estar situada en una ciudad de gran movimiento artístico y cultural.

El organigrama del área está formado por un jefe del cual dependen roles específicos como secretarias, administradores, locutores de transmisión e ingenería y un Centro de Producción Radiofónica.

Jefe de Radio Universidad

Mantenimiento Transmisiones Administración Centro de producción

Al no tener acceso a la documentación relativa a reglamentos de trabajo, manuales de estilo y formas explícitas de calidad en las emisiones y productos radiofónicos y tampoco suficiente información empírica que pueda configurar alguna de las modalidades organizativas manejadas en el trabajo, el diagnóstico referido a la dimensión técnico-económica queda pendiente en el estudio, aunque la observación directa en el trabajo sugiere la existencia de una anarquía organizada altamente politizada, pues el personal participa activamente en las delegaciones sindicales. La presentación implícita de valores para el trabajo cotidiano hace constante referencia al proyecto de los años 80 y a cierta apatía causada por el paso de diferentes funcionarios incapaces de darle continuidad y desarrollo.

Distribución Programática La programación de XERUV21, sale al aire durante 140 horas a la semana ya que transmite de 5 a 01 todos los días de la semana en la banda de amplitud modulada con 1,000 vatios de potencia. La población atendida es aproximadamente de 300,000 personas. La programación es mixta correspondiendo el 49% a las secciones musicales (72% para la música popular y 28% para los géneros clásicos) y el 51% a los espacios de programas que se traducen en 47 títulos semanales, de los cuales 28 son grabados y 19 en vivo, representando un 60% y 40% aproximadamente. En relación con la fuente de producción, esta es la primera de las estaciones estudiadas con una completa autosuficiencia productiva, pues el 90% de sus programas son elaborados en la misma emisora y sólo un 7% corresponde a colaboradores eventuales y el 3% a emisiones gubernamentales. La programación no incluye ninguna emisión de radios internacionales y sólo una de carácter nacional que proviene de la Secretaría de Gobernación y la RTC. Aunque XERUV forma parte del proyecto de coproducción regional de las emisoras universitarias, no se ofrece en la cartelera semanal el título convenido.

Las tendencias temáticas de tales producciones reflejan un predominio de asuntos de información general con un 25% y un 26.8% para emisiones relacionadas con la difusión de la música clásica. Otros porcentajes señalan un 5.7% para programas infantiles, un 6.7% para emisiones de música popular, un 7.8% sobre literatura, mientras que un 7% está destinado a temas de servicio comunitario. La divulgación científica y los asuntos deportivos ocupan un 4.5% cada uno, mientras que los relacionados con el feminismo y la orientación escolar juvenil tienen un 1% cada uno. Los programas con contenido político representan el 3% del total y la divulgación cultural de la propia universidad el 3.5%. En menor proporción están los temas de las culturas populares y nacionales con un 2% y los ecológicos, los derechos humanos y la salud con un .5% en cada caso.

La programación completa utiliza en su mayoría géneros periodísticos y musicales, con un 42.7% y 32% respectivamente, siguiéndole en importancia los didácticos con un 13%. Los géneros dramáticos están representados en la programación con un simbólico .3%, mientras que algunos híbridos que combinan el periodístico con el musical alcanzan el 12% restante.

Es una de las cartas programáticas de mayor equidad y cobertura, si pensamos en las proporciones que guardan los espacios musicales con los hablados o en la variedad de temas que se incluyen diariamente. La representatividad institucional se logra en buena medida, pues existen programas elaborados por Escuelas y Facultades, Institutos de Investigación, organismos dedicados a la extensión cultural y espacios informativos oficiales que reflejan el punto de vista de las autoridades universitarias. La coherencia entre las metas concretas de producción y el proyecto radiofónico que debe plantear grandes líneas de trabajo y enfatizar tiempos, horarios y temas reconocidos como prioritarios por la casa de estudios, no puede ser observada puesto que se carece de tales documentos intermedios entre el proyecto de comunicación social y extensión y los planes operativos. La continuidad de la estación es lenta y tiene el esquema de presentación de bloques musicales formados por espacios definidos de 15 minutos sin cortes de identificación, avisos o presentación de locutores del bloque musical, seguidos de las emisiones habladas que se realizan tanto en vivo como grabados. La programación no da lugar a formatos cortos ni a promociones de eventos universitarios que den riqueza rítmica, sonora y temática a los espacios musicales.

La programación es generalista. Su diseño no recoge tendencias horarias y de audiencia, sino que busca niveles de coherencia formal determinados por los contenidos de los programas, los géneros musicales que los acompañan y los estilos de presentación de los locutores en turno. La base musical está formada predominantemente por secciones de música popular, entre los que sobrasalen el jazz, la música veracruzana, el rock o el blues, la música latinoamericana y brasileña y los temas de películas o el new age. Los programas hablados o musicales se distribuyen entre estos bloques musicales, logrando una regularidad horizontal y vertical durante toda la semana sin que se note un valor estratégico del uso de la música. Es decir, entre los programas infantiles se programa jazz o brasileña y entre los juveniles lo mismo el blues que la música de cámara. A diferencia del modelo por segmentos de audiencia impulsado en la década de los años 80, este diseño se le conoce como del tipo ómnibus puesto que parte del supuesto de que cualquier oyente puede oír cualquier sección sin que sea necesario ubicar los contenidos en franjas estratégicas. Así, el público prefigurado está compuesto por una clase media ilustrada, una población estudiantil e intelectual flotante dado que la Ciudad de Xalapa se caracteriza por ser el centro político, cultural y universitario de la región con frecuentes ferias culturales, conciertos y conferencias. Los nichos marginales de audiencia están conformados por niños, jóvenes y grupos populares a los que se les ofrecen programas aislados o eventuales.

Tendencias Temáticas

Durante la visita a la estación no fue posible entrevistar al coordinador de la fonoteca para determinar los criterios de selección, modificación y retroalimentación tanto de los planes de producción como las estrategias de programación. No obstante, el Lic. Felipe Aragón, responsable del Centro de Producción Radiofónica, señaló que no se han llevado a efecto estudios de audiencia y se desconoce la posición de XERUV en el mercado radiofónico y que la valoración frente a los programas que deben continuar y los niveles mínimos de calidad competen a un consejo de programación integrado por el director, el coordinador de producción y dos representates del personal académico.

Radio Universidad Veracruzana es una emisora que teniendo entre sus antecedentes históricos la experiencia de haber sido uno de los primeros modelos institucionales estratégicos de México que reconoció la importancia no sólo de los contenidos culturales sino también de la ciencia y la tecnología, transmite actualmente con un proyecto implícito menos desarrollado que aquél enfatizando variables formales y de prioridad institucional al margen de las condiciones de la demanda y la lucha por la audiencia en el mercado radiofónico. Este proyecto, el actual, carece de documentos rectores claves que permitan controlar las metas operativas anuales en función no sólo de la eficiencia administrativa sino de la eficacia y coherencia de las acciones respecto de un plan global de producción y programación y el impacto y cobertura que pueda tener en medio de toda la población. La carencia explícita de tales elementos se traduce en reglas y procedimientos de trabajo muy poco claros y, en cierto sentido, dejados al poder de decisión de los mandos medios. No obstante, la institucionalidad de la emisora está presente no solamente porque posee el Centro de Producción Radiofónica de mayor capacidad de creación en todo el sureste del país - sólo superado por los existentes en las Radios Universitarias de Guadalajara y la UNAM- sino porque su carta programática refleja una selección amplia de temas universitarios y comunitarios que abarca la ciencia, el arte, la técnica y la información oficial de la institución, abriendo también espacios para la participación de diferentes grupos de intelectuales, docentes, alumnos o artistas.

El desarrollo de las fuerzas productivas pasa por un momento difícil pues trabaja con recursos técnicos que tienen 17 años de uso, un equipamiento transmisor que adolece tanto en alcance como en calidad de sonido y una historia administrativa y de gestión con notables vaivenes, rupturas que han llevado a la burocratización de una buena parte de los recursos humanos que desarrollaron el modelo de los años 80. Entre las razones de la involución entre un modelo institucional estratégico a otro de carácter orgánico y con planteamientos informales, están los cambios políticos de autoridades de esa casa de estudios dependiente del Gobierno del Estado y sin el reconocimiento de su autonomía para la determinación de sus procesos internos -hasta 1996, fecha de la reforma universitaria veracruzana- y la ausencia de candados que relacionen los flujos presupuestales con criterios claros y consensuados de eficiencia y pertinencia de un proyecto radiofónico sancionado únicamente por el ejecutivo universitario y los subordinados técnicos de comunicación o extensión cultural.

Otro de los cambios administrativos importantes fue la incorporación a la nómina universitaria de los productores independientes y colaboradores que hicieron el proyecto de los años 80, sin mecanismos claros de promoción, control de calidad y eficiencia en el manejo de los tiempos laborales.

En síntesis, Radio Universidad Veracruzana es una emisora institucional orgánica que persigue objetivos que no han sido debidamente explicitados ni sistematizados, como parte de las tareas de Comunicación Social. Su régimen permisionado y de propiedad social coexiste hipotéticamente con una anarquía organizada que, dada su cantidad y experiencia en la producción radiofónica, consigue un perfil representativo de los intereses de la institución pero sin mayores vínculos con la audiencia y control sobre su impacto social. Su programación es mixta con notables equilibrios entre las secciones musicales y habladas con tendencia a los formatos periodísticos aunque se observa una intención de ampliar la oferta de géneros y formatos como lo demuestra el 12% de formatos híbridos y el 13% de didácticos.

RADIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fundación: 17 de julio de 1944 1550 en AM 10,000/1,000 reales
DIMENSIÓN POLÍTICA
Objetivos:
  • Proyectar la imagen corporativa de la Universidad Veracruzana.
  • Fortalecer la identidad universitaria
  • Comunicar y divulgar el conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico de la institución.
  • Vincular a la casa de estudios con su comunidad.
  • Informar a la comunidad de la actualidad mundial, nacional, regional y local.
  • Reflejar los valores institucionales: pluralismo, creación, recreación y apego a la verdad.

Normatividad:

  • Carencia o falta de acceso a la documentación interna
  • Falta de parámetros para el control del proyecto
  • Mecanismos formales de planeación de mediano y largo plazos.
  • Carencia o falta de acceso al programa operativo anual
  • Evaluación de contenidos y de impacto de audiencia.
  • Orientaciones hacia la comunicación corporativa y no hacia la extensión universitaria.

Características del proyecto:

  • Instrumental de acuerdo con los objetivos generales del departamento de comunicación social.
  • Retroalimentación y control de calidad formales (equilibrio temático y de géneros)
DIMENSIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA
Régimen de propiedad:
  • Frecuencia permisionada
  • Propiedad de las instalaciones, oficinas y equipamiento transmisor
  • Subsidio limitado para pagos de nómina y gastos de oficina
  • Inexistencia de fuentes alternativas de financiamiento.
Infraestructura Tecnológica:
  • Transmisor obsoleto y en malas condiciones
  • Equipamiento de producción antiguo y obsoleto
  • Insumos no actualizados
  • Materiales regularmente actualizados
Fuerza de Trabajo:
  • 70personas.
  • Falta de acceso a la información de las variables requeridas.
Relaciones de producción:
  • Institucional orgánica
  • Regular desarrollo de las fuerzas productivas
  • División flexible del trabajo
Modalidades de gestión
  • Presumiblemente anarquía organizada
DIMENSIÓN DISCURSIVA
Oferta programática
  • 140 horas semanales de transmisión
  • 49% de los espacios musicales y 51% de programas culturales
  • Generalista con producción de temas universitarios, culturales y comunitarios.
  • 64.15 horas de producción propia por semana aproximadamente
  • 90%de producción propia, 7% de colaboradores 3% de los mensajes gubernamentales.
  • Planteamiento ómnibus: una programación para todos
Público prefigurado
  • Clase media ilustrada, grupos artísticos, magisteriales e intelectuales. Nichos marginales: niños y jóvenes
  • Poca interacción con la audiencia
  • Sin posicionamiento estratégico en el mercado radiofónico.
  • Sin mediciones de audiencia
Perfil Radiofónico
  • Orgánica mixta con equilibrio musical y de programas hablados. Tendencia periodística


NOTAS





  1. Los datos que se transriben en esta sección fueron tomados de los anuarios estadísticos de los gobiernos de los estados del sureste según la edición de 1996. No obstante, hay diferencias en cuanto a las cantidades de emisoras al aire si consideramos las estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión y aún más, si consideramos las asignaciones oficiales de frecuencias de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. El sesgo en la información se debe a que hay frecuencias asignadas que no están en uso o bien frecuencias que están en trámite y transmiten regularmente.

  2. Declaración del gobernador del Estado de Campeche, Ing. Jorge Salomón Azar, durante la ceremonia de inauguración de las transmisiones de Radio Universidad y recogida por la "Gaceta Universitaria", números 11 y 12, año 3. Mayo-junio de 1993. Campeche, Camp.

  3. Opinión significativa de uno de los oyentes de las radionovelas transmitidas por Radio Universidad de Campeche, según entrevista personal con la Lic. Maria Eugenia Matú, Coordinadora General de la emisora.

  4. La programación analizada corresponde a la tercera semana del mes de julio de 1997

  5. Durante la ceremonia de inauguración, se escucharon reflexiones sobre la naturaleza de la nueva emisora por Jorge Pérez Guerrero, Director de la Escuela Preparatoria Nocturna. Al final de la presentación citó palabras del mandatario de la nación, a propósito de la fundación de Radio Universidad de Guanajuato en 1961. Transcripción del discurso tomado del diario Oaxaca Gráfico, 4 de octubre de 1964 núm. 3654. Oaxaca, México.

  6. Los entrecomillados son fragmentos del discurso del que hace referencia la nota anterior.

  7. La programación analizada corresponde a la segunda semana del mes de marzo de 1997.

  8. Documento de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ediciones Uady, 1990. Mérida, Yucatán, México.

  9. Misión de la casa de estudios. Página institucional en Internet: www.uady.mx

  10. Organización y fundamentos de la Dirección General de Extensión. Documento de Trabajo. Mimeo, sin fecha. UADY. Mérida Yucatán.

  11. Documento del PIDE en la dirección electrónica de la Dirección General de Planeación de la Universidad Autónoma de Yucatán: www.uady.mx

  12. Radio Universidad, Television: Cultura para el año 2,000. Documento de trabajo. 1997

  13. Idem. Documento anterior.

  14. La programación analizada corresponde a la barra vigente durante el mes de julio de 1997.

  15. Los datos que ilustran las características de la Universidad Veracruzana fueron tomados de su página web institucional: www.coacade.uv.mx

  16. Datos que provienen del reportaje "Más Veracruzana queda la UV" firmado por A. Landa.en: Revista U2,000. Lunes 18 de agosto de 1997. Año VIII, Núm 224. México, DF.

  17. Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana. SEP/FOMES. Xalapa, Veracruz, 1993.

  18. Cita que proviene de la página web institucional de la Universidad Veracruzana: www.coacade.uv.mx

  19. Información proveniente del Plan General de Desarrollo. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. 1997. Página, 167.

  20. Ibídem, páginas 169-170.

  21. El análisis de la programación fue realizado con base en la carta vigente durante la semana del lunes 6 de junio de 1997.

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |


Regresar



ruady@www.uady.mxCorreo Eléctronico
© Dirección General de Desarrollo Académico
Subdirección de Extensión
Universidad Autónoma de Yucatán
Mérida, Yucatán, México, 1997