|
 |
Documentos de Trabajo
 |
Declaración de Panamá
Ciudad de Panamá, marzo 1999
Nosotras y nosotros participantes en el Encuentro de Propietarios y Directores de Estaciones de Radio y Televisión de América Latina y el Caribe para una Cultura de la Paz, reunidos en la ciudad de Panamá por invitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y del Gobierno de la República de Panamá,
DECLARAMOS:
- Que la paz es una premisa del desarrollo humano sostenible.
- Que la libertad de expresión es primordial para la democracia, la justicia, la construcción y la consolidación de la cultura de paz y la NO Violencia.
- Que la cultura bélica, en la que prevalece la ley de la fuerza y la opresión, ha fracasado rotundamente en el siglo y milenio que ahora termina, al costo de millones de vidas humanas.
- Que el fomento de la Cultura de Paz requiere, en la familia, la escuela y los medios de comunicación, tomar conciencia de los riesgos implícitos en aquellas situaciones, actuaciones gubernamentales, programas informativos o lúdicos, que atenten contra la dignidad humana y promuevan actitudes de violencia e imposición.
- Que las raíces de la violencia y la agresión se hallan, entre otros, en la injusticia social, la desigualdad de oportunidades, la intolerancia, la impunidad, la falta de respeto a la libertad de expresión y a la violación de los derechos humanos.
- Nuestra resolución de seguir una política de promoción, divulgación y consolidación de fórmulas imaginativas que eviten la violencia y fortalezcan las soluciones pacíficas de conflictos.
REAFIRMAMOS NUESTRA VOLUNTAD DE:
- Actuar y cooperar en la promoción de una Cultura de Paz y de NO Violencia, rechazando todas las formas que desde los gobiernos o desde otra instancia- atenten contra la libertad de expresión, tanto de los medios de comunicación como de los ciudadanos.
- Denunciar con perseverancia aquellas cuestiones que a escala nacional e internacional vulneren los principios establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fundamento de una Cultura para la paz.
- Defender con nuestra acción los valores que sostienen la libertad y la justicia. De igual manera, auspiciar actitudes de diálogo, tolerancia y reconciliación.
- Reconocer la importancia y divulgar información sobre el impacto que para el establecimiento de una Cultura para la Paz tendría la resolución responsable de la violencia financiera que significa la deuda externa que agobia a los países en desarrollo.
- Auspiciar el incremento de las inversiones en educación y en políticas sociales básicas, así como la cooperación internacional y el cuidado del medio ambiente, reduciendo el gasto armamentista.
- Reconocer la multiculturalidad de nuestras sociedades y fomentar la convivencia intercultural, rechazando toda discriminación por razones de género, raza, lengua o religión.
- Garantizar el pleno acceso a los medios de comunicación de los pueblos, comunidades y personas de las culturas originarias, que incluya la transferencia de tecnologías, la protección de los derechos individuales y colectivos de los pueblos, el derecho a la diversidad y a la diferencia, la preservación del patrimonio cultural indígena, subrayando los valores de la paz.
NOS COMPROMETEMOS A:
- Adherirnos a la celebración del año 2,000 promulgado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Cultura de Paz, facilitando la distribución, conocimiento y firma del manifiesto 2,000.
- Impulsar el compromiso de las poblaciones de América Latina y el Caribe con el manifiesto 2000 por una cultura de paz y NO violencia.
- Esforzarse en desarrollar programas y emisiones dirigidas a los niños y a los jóvenes para fortalecer en sus mentes los baluartes de la paz.
- Reafirmar que la legalidad es el único medio de acceso justo a las frecuencias de radio y televisión. A fin de garantizar dicho acceso y regularizar situaciones de hecho, recomendamos, cuando sea necesario, el análisis y puesta al día de las actuales leyes y reglamentos de telecomunicaciones.
- Alentar la formación de redes y cadenas de medios audiovisuales que fomenten el objetivo compartido hacia una cultura de la paz, ampliando la iniciativa de la Red de Diarios de América Latina (REDIPAZ).
- Hacer un llamado a los Estados y a las organizaciones sociales, culturales, políticas y científicas de la región, a que redoblen sus esfuerzos para alcanzar en forma definitiva la integración del continente.
- Agradecer al Gobierno de Panamá y a la UNESCO haber convocado este foro democrático de intercambio libre de opiniones, y recoger la iniciativa de los comunicadores del Brasil para volver a reunirnos en el Año Internacional de la Cultura de Paz.
Ciudad de Panamá, 22 de marzo de 1999.
ruady@www.uady.mx
© Dirección General de Desarrollo Académico
Subdirección de Extensión
Universidad Autónoma de Yucatán
Mérida, Yucatán, México, 1997
|