El Hilo de Ariadna Artículos de Fondo


Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías.
El Sistema Edusat

Por Roger Aguilar Cachón

El proceso de comunicación es un acto muy importante en las sociedades denominadas civilizadas, ya que reviste en ella una serie de códigos y canales que al ser utilizados de manera adecuada llevan en sí misma implícita los conceptos de libertad y de conocimiento.

La comunicación es una forma de expresión, es decir una manera de manifestarse desde sí mismo. Cuando se logra esto, el ser humano puede aspirar a vivir en paz, presupuesto de la armonía en el seno de la sociedad.1

Nosotros utilizamos este mecanismo de la comunicación en nuestra vida diaria, lo requerimos desde el seno familiar, pasando por la escuela y por el trabajo.

Esta se desarrolla de manera conjunta con otros elementos que les son afines, esto es, la televisión, que mantiene un tronco común con los diversos medios y sistemas expresivos audiovisuales, pero a su vez dispone de elementos característicos técnicos, expresivos, organizativos, receptivos y en suma, comunicativos que los diferencian de los demás.2

La televisión es por lo tanto un mecanismo por medio del cual se mantiene una comunicación directa entre el emisor y los receptores. Por medio del discurso televisivo es que nosotros podemos hacernos y formarnos una opinión con respecto a la información que ésta nos esté proporcionando.

Si bien es cierto que en gran medida el uso indebido de la televisión puede llegar a límites de la enajenación, no podemos soslayar que ésta es una forma polarizada, esto es, que si por un lado se le considera nociva, es también un medio importante para la transmisión de programas de entretenimientos, culturales y sobre todo de programas de educación.

La educación debe de tener como premisa principal dentro de su relación enseñanza aprendizaje que la comunicación debe de ser considerada para el poder aspirar a una educación completa. Y con esto lograr el cambio de actitud de las personas.

La educación se puede ver desde dos puntos de vista generales, una informal que es la que se adquiere de las experiencias personales y fuera de la escuela y la otra, denominada formal que es la que tiene que acatarse a lo dispuesto por el Estado y que se imparte por medio de ciclos en los espacios específicos denominados escuelas.

La educación formal debe de propender al empleo de los medios electrónicos, al conocimiento de las técnicas periodísticas no solo para ampliar las posibilidades de expresión, sino para que el estudio de esos nuevos lenguajes propicie una actitud crítica respecto de ellos, de modo que, en vez de ser opresivos, induzcan al hombre medio hacia una mayor exigencia en el plano del espíritu tornándose por lo tanto libertadores.3

Importante resulta el destacar la labor del comunicador y de los medios de los cuales se apoya éste para lograrla, es por eso que entre otras características o mejor dicho, objetivos que el comunicador debe de tener se encuentra sin lugar a dudas el de procurar que el mensaje que él transmita provoque el efecto deseado.4

Es por eso que los encargados de producir y transmitir las noticias se apoyen de los elementos necesarios y adecuados para hacer que sus trabajos sean enviados por el mejor conducto y que lleguen a la población para la cual se elabora el mismo.

No podemos hacer a un lado el papel que los avances tecnológicos juegan en el proceso de la educación, es por eso que la adopción de la televisión y su adecuación o más bien adaptación a los satélites y computadoras resultan muy importantes en la elaboración y transmisión de programas educativos.

Cuando se piensa en que a pesar de que la tecnología está siempre en constante evolución, esta no representa una garantía en la incorporación de las computadoras en la educación, es necesario el recurrir a la utilización de estudios previos para poder saber cuáles son las necesidades y expectativas tanto de los educadores y de los educandos en cuanto al uso y mejor aprovechamiento de las computadoras que le sirvan en el proceso de la enseñanza aprendizaje.

La incorporación de las computadoras y de toda la tecnología de punta al servicio de los alumnos y de los mentores, debe de ser estudiada y buscarle el sentido pedagógico que justifique su introducción en los programas oficiales de educación. No se trata de una incorporación así por que sí, tampoco el de querer introducirla porque está en el mercado y hay que estar a la "moda en cuanto a la incorporación de materiales didácticos nuevos. Esto va más allá de lo que me he referido, es decir que hay que ver la realidad y la conveniencia de utilizar éstos mecanismos como un medio audiovisual más en el proceso de la enseñanza aprendizaje.

Si bien los recursos didácticos son una herramienta que los docentes utilizan o deben de utilizar en el quehacer diario, el uso de las computadoras y de otros elementos tecnológicos que se pretenden incorporar a la educación deben de estar acordes a la situación socio económica y cultural del país que desee utilizarlos.

El vídeo, las computadoras, la televisión y hoy día el satélite que se utiliza en la educación, deben de ser analizados, estudiados y sobre todo criticados para ver las verdaderas necesidades y la mejor forma de utilizarlos en el aula.

Considero que cuando se incorpore la tecnología en cualquiera de sus acepciones, el proceso pedagógico tradicional, denominado enseñanza- aprendizaje, se convertirá y dará como resultado un nuevo concepto en la educación, en la pedagogía misma y se transformará en un proceso denominado tecnología-enseñanza.

Desde luego que la visión futurista, dará como resultado que la educación se encuentre acorde al avance tecnológico y educativo, dando como resultado una nueva generación que se le relacionará con la nueva tecnología. Pero en este momento surgirá una brecha diferencial entre aquellos países y estados que puedan acceder a estas nuevas tecnologías y los que verán pasar el futuro sentados en su banquillo y en su escuelita tradicional.

El uso de las computadoras y de las tecnologías de punta ha generado una serie de discusiones entre los docentes, unos dando su punto de vista y afirmando que al utilizar estos medios en la educación, se romperá con el espíritu educativo y se logrará la enajenación de los docentes y sobre todo de los alumnos. La otra parte, la de los docentes revolucionarios. Ven en la adopción de la nueva tecnología como el primer paso para acceder al primer mundo en la educación, ellos no lo ven como un proceso de enajenación sino como un mecanismo de modernización.

Una de las muchas barreras que se deberán de romper para poder incluir los instrumentos de tecnología de punta en la educación, será en primer lugar el hacer a un lado la idea de que el uso de éstas hará que los alumnos utilicen el mínimo de sus capacidades para la realización de sus trabajos. Se deberá de hacer lo posible para desestigmatizar el uso de la tecnología de punta como algo que es enajenante y se deberá de hacer un trabajo muy fuerte para poder explicar y hacer saber y ver a la sociedad beneficios de la utilización de las mismas.

Uno de los soportes de los que se apoyan las nuevas tecnologías para aprovechar los espacios educativos en donde el uso de las computadoras es casi inaccesible es sin lugar a dudas la televisión, este es el mecanismo que hace posible el acceder a los alumnos -en este caso- de educación media básica, la secundaria a aprender, conocer y aprovechar los adelantos tecnológicos y de esta manera aprovechar de manera óptima las clases que se imparten en las aulas escolares.

Parecería un poco alejado de que he escrito con anterioridad, en cuanto al uso de las computadoras y los vídeos para la enseñanza. Pero creo que es indispensable referirnos a lo anterior para poder adentrarnos de una mejor forma al estudio de la televisión -como soporte- y al Sistema Edusat como mecanismo de aprendizaje.

La televisión es un soporte por medio del cual las imágenes y las palabras nos permiten el acceder al conocimiento o más bien a la ampliación del mismo. Es por este medio que los niños y adolescentes se enfrentan por primera vez a las diferentes formas de ver y conceptualizar su medio ambiente. Por medio ambiente entiendo aquella relación que se establece entre el estudiante y las formas de interrelación que ocurren dentro de la sociedad o bien, del núcleo social en donde se desenvuelven. Es por medio de la televisión que conocemos diferentes partes del mundo, formas de vida, maneras de asociarse y sobre todo es un medio que hace posible que la comunicación se torne mayor y haga posible el incremento de conocimientos de los estudiantes. No haré referencia de que si lo que se ve en la televisión es bueno o no. Sino que me referiré a la televisión, como la manera en que el Estado aprovecha éste para diseñar y reproducir una forma de educación. Me refiero al Sistema Edusat, como la manera en que los maestros de escuelas del sector secundaria -no excluyo ni limito su acción en otros niveles- hacen uso de éste para la ampliación de sus conocimientos.

La televisión, tal y como menciona Sartori5 es una prolongación de la comunicación y como tal debe de tratarse, es decir, la utilización de este instrumento no va a suplir a otros medios de comunicación y menos los de índole educativa.

La educación, como menciona Pérez Gay6 es en sí una forma de educación. La naturaleza misma del medio hace que aun dentro de la industria de la diversión siempre se puedan encontrar temas que nosotros podamos encerrar en el círculo de la llamada educación.

Es conveniente hablar un poco de la televisión comercial y la educativa, la primera se hace con fines de lucro y con el afán de llevar distracción, de enajenar a los televidentes, llega a todos momentos de nuestra vida sin llamar y en ocasiones sin esperar. En cambio, a televisión educativa tiene como finalidad el de educar e informar sobre cuestiones científicas y culturales y lo que la diferencia de la comercial es que ésta es repetitiva.7

Para poder hablar de la relación que se lleva entre los educadores, los alumnos y los medios de comunicación, tenemos que hacer alusión al concepto que nos proporciona Peña Ramos8, cuando se refiere a la endocumunicación que según él plantea, se refiere a reconocer la relación entre comunicación y educación, y que ésta no puede verse de manera aislada ni mecánica. La comprensión de los límites entre comunicación y educación permitirán la identificación de los puntos de vista que se presentan entre la articulación y las situaciones y espacios.

Los medios de comunicación son un ejemplo muy claro de los cambios que en pocos años han reescrito la historia de la misma e implantado nuevas concepciones y metas a los individuos. Hoy en día la educación ya no se circunscribe únicamente a las paredes de las escuelas, sino que los medios de comunicación, sean éstos cualquiera de los que se encuentran a la mano de los educadores, educandos y padres de familia (radio, prensa y t.v.) ya forman parte de la educación que ya se convierte en más amplia, generalizada y comprometida con el mundo actual.

Educación y Comunicación tienen un vínculo muy estrecho, pero hay que determinar los límites de donde comienza y termina cada una. Los profesores que trabajan en las aulas de las escuelas se encuentran frente a situaciones comunicativas que pueden ser retomadas como situaciones educativas, o sea, el profesor se plantea una serie de momentos y elementos que le permiten abordar lo comunicativo, pero siempre pensando en el provecho que de éste puede obtener.

Para poder abordar este problema, el educador debe de tomar en consideración tres momentos desde el punto de vista teórico práctico.

En primer lugar, históricamente la relación educación y comunicación se ha establecido a partir de como escribí en línea arriba con la letra. Y, es decir se le relaciona de manera intrínseca y extrínsecamente. Es decir que no se puede hablar de educación y comunicación, sino más bien como menciona Huerguero9 debe de pensarse como una opción, o sea, educación/comunicación.

En segundo lugar, hay que tomar en consideración lo ganado en las experiencias pedagógicas anteriores y que representaron un gran éxito en su momento, es decir por ejemplo, cuando la pedagogía de Freinet incorporó en su educación activa a la imprenta, que planteaba con esto la incorporación y publicación de materiales de carácter libertador, de conciencia, es decir, la pedagogía de y con los medios, así como la educación con y para los medios.

Y en tercer lugar, no debe de perderse el campo de acción de la educación y de la comunicación, es decir, que el profesor debe estar consciente de como tratar cada uno de estos espacios y aprovecharlos de la mejor manera. Ya sea vinculándolos o bien articulándolos con otros elementos de carácter didáctico.

Ante lo dicho, debemos de entender por endocomunicación como el esfuerzo de la unión de trabajos entre los aspectos de índole educativo y los de comunicación que se encuentran al servicio de la tarea educativa. Este esfuerzo tendrá cabida en todas las áreas del conocimiento y de la práctica profesional, es decir, que un endocomunicador puede ser un antropólogo, un profesor o bien un profesionista de las ciencias exactas.

La endocomunicación frente al siglo XXI, debe de tomar en consideración algunos aspectos para el mejor aprovechamiento de las tecnologías que día a día se encuentran al servicio de los educadores, es por eso que en el año de 1977, en la ciudad de México, se elabora un Modelo Pedagógico Complementario de Educación para los Medios: Desarrollo de la Visión Crítica de la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal10, el cual para su aplicación plantea tres aspectos que deben de tomarse en cuenta, para la formación de endocomunicadores:

  1. El autorreconocimiento de los profesores como audiencias.

  2. La búsqueda de situaciones de aprendizaje con, a partir y a pesar de los medios.

  3. El dominio del lenguaje propio de cada medio de comunicación.

Los puntos anteriores son importantes para lograr el cambio en los educandos y sobre todo para la recuperación de la televisión como medio de información y de formación y ver a este medio como un instrumento por medio del cual los niños aprenden y hacer propia la sentencia que en su momento dijo Guillermo Orozco, cuando afirmaba que la televisión no educa, pero los niños si aprenden de ella.11

Importante es que los profesores asuman este compromiso que les dará resultados óptimos cuando llegan a dominar las diferentes características de los medios y con esto se evitará el mal uso y empleo de las dinámicas grupales que en el aula puedan ser utilizadas.

LOS SATÉLITES Y LA TELEVISIÓN EDUCATIVA

Una de las primeras experiencias que la televisión mexicana tuvo en cuanto se refiere a la televisión educativa, la podemos ver cuando se empieza a transmitir por medio de la televisión un programa denominado Plaza Sésamo12, que combinaba la diversión con la enseñanza, para tal efecto se valían de numerosos muñecos de variados y llamativos colores y que por medio de canciones enseñaban a los niños a leer, escribir, diferenciar los colores y contar entre otras cosas.

Cuando los satélites ya surcaban el amplio espectro universal, se comienza a pensar en la posibilidad de su utilización en el campo de la educación, esta inquietud empieza a gestarse alrededor de los años sesentas. Se empiezan a plantear algunas posibilidades para la elaboración de programas educativos que se denominarían con el tiempo educación a distancia.

Esta inquietud se ve concretada en el año de 1964, cuando se integra la Organización Internacional de Comunicación por Satélite, conocida por las siglas INTELSAT, cuya finalidad era la de servir a la comunidad educativa, tanto a los docentes como a los alumnos, sin lucro y cuyos dueños o participantes serían aquellos países que conformaran esta Organización.13

Entre los objetivos que se plantea la INTELSAT, se encuentra la de brindar sus servicios de comunicación a nivel nacional e internacional por medio de una amplia red de satélites. Desde sus inicios se destacó la oferta de servicios en el campo de la educación.

Crovi14, menciona que en los países que conforman América latina, la relación que se presenta entre la educación y la comunicación se puede contemplar en tres momentos o períodos, tomando en consideración lapsos de diez años, desde el momento en que los satélites empiezan a jugar un papel novedoso y muy importante en el amplio campo de la comunicación. Nos referimos a los años setentas, ochentas y desde luego a nuestros ya casi finales noventas.

Los años setentas se van a destacar por la gran voluntad de hacer confluir esfuerzos en programas a nivel regional, esta dirección y objetivos van a variar durante los años ochentas, ya que las propuestas que se hacen en torno a la utilización de los satélites se van a circunscribir en el plano meramente nacional. Y es en los años noventas se empieza a realizar una recapitulación de las propuestas anteriores, tomando en consideración los adelantos tecnológicos que se han estado dando desde ya hace algunos años, con la finalidad de que la educación pueda ofrecer una mayor cobertura espacial y una mejor eficacia en el proceso de la educación.

Para entender cuáles han sido los antecedentes que ha tenido nuestra televisión educativa nacional, es necesario hacer una revisión de los proyectos que en este campo de la educación vía satélite se han desarrollado en América Latina desde finales de los años sesentas.

En la República de Chile, se elaboró un proyecto cuya finalidad era la de crear un Centro Internacional Audiovisual Vía Satélite, organismo que se conoció por las siglas CAVISAT, quien para lograr su funcionamiento tuvo que ser financiado con capital de primer mundo, esto es, uno de sus principales financiadores fue Estados Unidos de Norteamérica, quien hizo llegar su apoyo por medio de una empresa dedicada al campo de la comunicación vía satélite, esta fue la Communications Satellite Corporation, o sea la COMSAT.

Entre los objetivos fundamentales del Centro Internacional Audiovisual Vía Satélite (CAVISAT), se encontraba el de crear programas para dedicarlos específicamente al ámbito educativo y que estuviera destinado a los estudiantes de América Latina y que abarcara todos los niveles de la enseñanza.

Si bien se podía ver cuál era la finalidad de la creación de este organismo, éste no fue aceptado por la comunidad académica de América Latina ni por los gobiernos de los países latinoamericanos, y entre las causas de este descontento se encontraba que no debía de haber interferencia de otros gobiernos para la elaboración de programas educativos y culturales de los propios países de esta parte de América.

Este descontento se basaba en que dentro de la estructura de CAVISAT se estipulaba que para la creación de estos programas de carácter educativo y cultural participarían entre otras 10 universidades de Estados Unidos y 10 de América Latina que estuvieran ligadas a fundaciones estadounidenses.

Para avalar el descontento anterior, los ministros de educación de los países andinos, se reunieron en la ciudad de Bogotá, Colombia en el año de 1970 con la intención de firmar un convenio que se conoció con el nombre del Convenio Andrés Bello, que tenía un carácter de integración educativa, científica y cultural, y que además reafirmaba, tal y como lo menciona Héctor Schmucler "(...) el derecho de cada país para determinar soberanamente su sistema educativo que es inalienable y rechazar cualquier intervención de gobiernos o entidades extranjeras mediante emisión vía satélite hechas sin el consentimiento previo y expreso de cada uno de los países destinatarios".

Todas las gestiones realizadas por los ministros de educación de la región andina fueron bien acogidas por las sociedades educativas y los mismos determinaron solicitar al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que, con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, efectuaron una serie de estudios con la finalidad de determinar la factibilidad de la adopción de un sistema de satélites para utilizarlos en la comunicación y desarrollo de la región andina. Como resultado de la solicitud y del estudio que se llevó a cabo, se crea un proyecto denominado Sistema de Educación Regional Latinoamericana (SERLA). Proyecto que aunque no llegó a concretarse es conveniente decir que tenía como finalidad el de crear una serie de iniciativas regionales en materia de educación utilizando como medio de soporte a los satélites.

Los estudios se llevaron a cabo entre los años de 1971 a 1974 y entre los países que participaron en este proyecto de teleeducación se encontraron Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Si bien este proyecto no se pudo llevar a un buen fin, sirvió como experiencia para la elaboración de futuros proyectos educativos, de esta idea surgieron dos a nivel regional: el proyecto Cóndor y la Organización Andina de Telecomunicaciones por Satélite.

Sin embargo y pese a los constantes traspiés que tenían estos proyectos en su desarrollo, entre los años de 1967 a 1974, en Brasil se llevaba a cabo un proyecto educativo, que si bien no utilizó los satélites como soporte, fue un programa concebido para ello. Este proyecto brasileño recibió el nombre de Sistema Avanzado de Comunicaciones Interdisciplinarias, que se conoció por las siglas de SACI.

Este proyecto se desarrolló en un momento histórico de la vida social de Brasil que se conoció con el nombre de "El Milagro Brasileño". Dicho proyecto giraba en torno a la utilización de las posibilidades de la tecnología satelital que se debía de aplicar a la educación como un mecanismo o instrumento para lograr su completo desarrollo.

Durante los años ochentas, la utilización, fabricación, explotación y puesta en órbita de satélites era un sinónimo de modernidad y de progreso. Es en esta década cuando México y Brasil empiezan a tener sus primeras experiencias en este campo de la tecnología.

Es en el año de 1985 cuando se pone en órbita el Sistema de Satélites Morelos, con lo cual nuestro país quedó dotado de una infraestructura muy importante y con lo cual le permitiría el poder crear y diseñar programas destinados a la teleeducación.15

A partir de este momento me referiré a los antecedentes de la educación a distancia que México ha tenido hasta llegar al programa denominado Educación Vía Satélite y que se conoce con el nombre de EDUSAT. Partiré del año de 1985 que es cuando se pone en marcha el Sistema de Satélites Morelos y es el momento en que se pone en que se crea el Programa Experimental de Educación Médica Vía Satélite, éste es un programa que fue desarrollado por la División de Enseñanza del Hospital Infantil de México. Este es el primer intento de vincular la educación con los satélites y comienza a transmitirse en el año de 1986. Es conveniente mencionar que en la actualidad el Programa, con algunas modificaciones en su estructura más no en su plataforma, está coordinado por el Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión, y es conocido por las siglas CEMESATEL. Para su producción y funcionamiento, es apoyado por dos organismos del gobierno federal, la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA) y por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

El objetivo de este programa es el de proporcionarle a los profesionales de la salud, en sus muy diversos niveles y asociaciones e instituciones en el campo de la salud, series de actualización en los diferentes campos de la medicina y de la salud en general. El CEMESTAL lleva a cabo en el transcurso del año 35 emisiones con una duración cada una de las sesiones de cinco horas. El auditorio que recibe esta información se estima en 3000 personas aproximadamente y para su recepción cuenta con 110 antenas distribuidas a lo largo y ancho del país.

Para que la transmisión de los programas llegue a los receptores y a los lugares más alejados de la República Mexicana, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de su Dirección General de Desarrollo Tecnológico y con el apoyo de la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y con el apoyo del Fideicomiso Información Tecnológica y Consultoría, conocido por las siglas de INFOTEC16 ha desarrollado e implementado un Programa de Capacitación Tecnológica Vía satélite que aprovechando la infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes capacita a personas para que den a conocer este programa en sus respectivos Estados. La capacitación se lleva a cabo en las oficinas foráneas de las delegaciones estatales de la misma secretaría.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la finalidad de seguir los pasos de los programas pioneros, desarrolla en el año de 1988 uno que recibe el nombre de ALLIS VIVERE, quien inicia sus transmisiones el 22 de septiembre de ese mismo año, que más que educativo en el sentido estricto de la palabra, o sea de enseñanza, se dedicó casi exclusivamente a la difusión de programas de carácter de divulgación científica. Continúa hasta la fecha de hoy transmitiéndose, aunque con algunas adecuaciones y el nombre original ha dado paso a otro, Calidad de Vida.

El programa es visto a través de los diferentes receptores y monitores a través de todo el país y se transmite de 17 a 18 horas todos los jueves. Por medio de este se pueden contemplar programas dedicados a la salud y está coordinado por TV UNAM y por la Facultad de Medicina. Como en todos los casos en donde se utilizan los satélites y se ha visto limitado en su recepción, ya que las transmisiones que provienen del Sistema de Satélites Morelos ha tenido que restringir sus programas solamente a las personas que posean una antena parabólica, para poder captar la señal.

Entre las bondades de este Programa, se encuentra aquel que tiene como fin primordial el de capacitar y formar docentes, es por eso que se la serie de Formación de Docentes a través del Sistema de Satélites Morelos que ofrecía entre los años de 1989 a 1990 la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM17.

Nuestro país cuenta con un programa en donde se utilizan los satélites y que es considerado como modelo tipo, por su diseño y aprovechamiento de la infraestructura y recibe el nombre de Sistema de Educación Interactiva por Satélite, conocido por las siglas SEIS, que depende para su producción del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), para lo cual cuenta con 26 campus universitarios localizadas en 25 ciudades de nuestro país.

Para poder acceder a este programa, el del Sistema de Educación Interactiva por Satélite, el Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Monterrey, dotó a cada uno de los 26 campus de novedosos receptores provistos con antenas parabólicas, un módem y un conmutador, a todo lo anterior se le proporcionó el libre paso o acceso a las redes y bancos de datos específicos.

Los cursos que proporciona este Programa son de actualización y para su transmisión, se cuenta con dos centros desde donde la señal sale para el exterior, ubicadas estratégicamente en las ciudades de Monterrey y en el Estado de México.

Posterior a esta experiencia, y siempre dependiente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, se crea uno nuevo denomimado Aula Virtual Empresarial, que se conocerá como AVE y que tendrá como objetivo el de proporcionar cursos y programas de actualización a todas aquellas personas que se encuentren vinculadas con la vida empresarial de México. Estos cursos se ofertan a toda las cámaras empresariales del país y que serán recibidas vía satélite en sus respectivas sedes. Para lograr una óptima transmisión y asegurar que los cursos llegarán con la mejor calidad, el ITESM firma un convenio con una empresa dedicada a la transmisión de programas vía satélite, Multivisión (MVS).

Con la llegada del año de 1994, México se abre a una nueva gama de posibilidades de acceder a una forma novedosa de comunicación y educación vía satélite, utilizando para esto todos aquellos adelantos tecnológicos y adecuándolos a sus programas. En el transcurso de este año se pone en órbita, en el mes de octubre18, el Sistema de Satélites Solidaridad, por medio de éstos se pudieron concebir nuevas políticas en materia de telecomunicaciones y de educación, utilizando como soporte los satélites. Gracias a este Sistema, se pudo mandar la señal de los programas de telesecundaria a otros países de América Latina19.

De esta nueva forma de aprovechar la infraestructura satelital, surge en México un programa dedicado y desarrollado para la educación, capacitación, información y divulgación, este recibió el nombre de Educación Vía satélite y se le conoce de manera más general como EDUSAT, programa que depende de la Secretaría de Educación Pública.

En este macro proyecto se articulan para su óptimo funcionamiento diferentes instituciones y organismos que se relacionan con la educación y la cultura, encontrándose entre éstos la Unidad de Televisión Educativa (UTE), cuya participación se circunscribe a la elaboración, desarrollo, producción y transmisión de programas para el nivel de telesecundaria; el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), la productora de TV de la Universidad Autónoma de México (TV UNAM), el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Programa de Actualización del Magisterio (PAM), la Dirección General de Escuelas Tecnológicas Industriales (DGETI), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP) entre otras.

El programa de EDUSAT, comienza a funcionar en el mes de diciembre de 1995 y para lo cual fue necesario la firma de un convenio celebrado el 31 de mayo de 1994 entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Telecomunicaciones de México (TELECOMM) y por supuesto la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con esta firma quedaba integrada una Red Satelital de Distribución de Televisión Educativa.

De la misma manera EDUSAT se encuentra en condiciones para ofertar o más bien, tiene la capacidad de cubrir una demanda de aproximadamente 9000 escuelas distribuidas en todo el país con la finalidad de que la educación básica le llegue a la población que la requiera sin tener que tomar en cuenta que tan distantes se encuentren las comunidades en donde viven los alumnos.

Para la transmisión de los programas de EDUSAT, este cuenta con una red de, seis canales y que con el apoyo del Sistema de Satélites Solidaridad, puede comprimirse en un solo transponedor, con lo cual permite un abaratamiento de costos en la transmisión de señales, abriendo con esto importantes posibilidades de cobertura para la educación en México.

La programación de la red EDUSAT se encuentra conformada por una serie de programas de divulgación científica, tecnológica y cultural, de orientación para padres y maestros; de apoyos a programas de niveles preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y licenciaturas (éste último, por medio de conferencias).

Estos programas, además de que se transmiten por los canales propios de la red EDUSAT, se retransmiten por canales del Estado, esto es los 11 y 22 y con un canal educativo estadounidense.

Si bien es un programa sin fines de lucro, éste se ha visto disminuido en su capacidad gracias a la entrada a México a la globalización internacional, ya que gracias a esta, el espacio de México hace posible la llegada a nuestros hogares de canales que tienen entre sus programas algunos destinados a la educación, si bien no a la denominada formal, si a aquella en donde se muestran estilos de vida, formas culturales y demás información que conforma la educación informal y de divulgación científica. Entre éstos canales se pueden citar el de las cadenas de NBC, CNN, ABC, TELEVISA, TV GLOBO, y los que distribuyen el TRAVEL CHANNEL o el DISCOVERY.

Dentro del Programa de actividades gubernamentales del actual sexenio, y en el marco del Programa de Desarrollo Educativo para el período 1995-2000, se contempla como punto prioritario el de impulsar la utilización de los medios electrónicos y satelitales en el campo de la educación, sin tomar en consideración los niveles escolares. Esto es, impulsar la educación desde los años de preescolar hasta la licenciatura en sus muy diversas especialidades.

Para lograr lo anterior, en uno de sus primeros actos oficiales, el Presidente de a República Mexicana, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, inaugura el 13 de diciembre de 1995 la Red Satelital de Televisión Educativa, o Educación Vía Satélite (EDUSAT). Esta Red tiene como objetivos fundamentales el de apoyar la labor de los docentes para elevar la calidad de la enseñanza, abatir el rezago en lo concerniente a la educación de los adultos y sobre todo promover el esfuerzo permanente para el logro de una educación a lo largo de la vida mediante la transmisión de series de programas de carácter educativos y culturales.

Posterior a su inauguración y a su funcionamiento, el Sistema EDUSAT empieza a transmitir hacia los lugares en donde habían receptores para las señales satelitales, aún no se podía saber cuál era el impacto de esta nueva forma de educación, novedad si lo era, funcionalidad habría que investigar. Para lograr esto, y para tener el aval o justificar esta gran infraestructura, el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) elabora un cuestionario para ser aplicado a los Estados de la República Mexicana en donde llegara esta señal. Se tomó como sujetos de estudio 15 Estados, en donde se aplicaron un total de 5050 encuestas, correspondiéndole 2374 a los Estados de: Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, México, Nayartit, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Los demás cuestionarios, 2686 fueron aplicados en su totalidad en el Estado de Puebla.

Los cuestionarios que se aplicaron se encontraron divididos en tres apartados y un último destinado a las sugerencias de las personas sujetas a los mismos. Entre los apartados se encontraron las siguientes variables a saber; a) si conocían la existencia de la red EDUSAT, b) si estaban enterados de la manera en que funcionaba ésta y c) cuál era la utilidad de la misma de la Red EDUSAT.

La aplicación de esta encuesta se llevó a cabo posteriormente de estar funcionando la Red EDUSAT 19 meses, es decir del 31 de julio al 15 de septiembre de 1997. La información que se pudo obtener de la encuesta fue la siguiente.

De las 2374 encuestas que se aplicaron en los 14 Estados antes mencionados, solamente 1348 personas saben de la existencia de la Red, lo que corresponde en porcentaje a un 56.76%, que representa un poco más de la mitad. De éstas el 86.64% respondió en forma afirmativa de que la señal se recibe en sus comunidades y de éstos, el 80.93 % ha tenido la oportunidad de presenciar las transmisiones, este porcentaje representa a 1091 personas. Número con el que trabajaremos de aquí en adelante.

Los espacios en donde los encuestados han presenciado las transmisiones han sido muy diferentes, y de mayor a menor se citan; as teleaulas, las escuelas, los centros de maestros, y en otros sitios que no se especificaron.

Con respecto a la calidad de la señal de audio que se recibe, el 74% (801) opinó que la recepción es buena, el 14.67% (160) mencionó que es regular la señal que se recibe y el 2.02% (22) refirió que la señal de audio es defectuosa; el resto, 9.90% (108) se abstuvo de responder.

Similares fueron las respuestas sobre si la imagen que se recibe es buena o no, arrojando la encuesta lo siguiente: el 75.71% (826) mencionó que la señal es buena; como regular lo externaron el 15.86% (173), muy pocas personas mencionaron que es deficiente, 1.83% (20) y los que no respondieron fue el 6.60% (72).

Son variados los medios por los que el público se entera de los programas de la Red EDUSAT, la encuesta arrojó los datos siguientes: se enteran por medio de la televisión un 34.10% (372), por medio de la revista especializada tienen conocimiento de los programas el 30.98% (338), los carteles que proporciona el ILCE es consultado por el 1.92% (21), por otro medio que no fue especificado el 20.35% (222) y los que no respondieron fue el 4.95% (54).

En cuanto a eficacia de que la información sobre los diferentes programas y series lleguen a su debido tiempo la respuesta no fue muy halagadora, el 40.80% (550) respondió que en pocas ocasiones tienen acceso a tiempo a la programación; el 30.56% (412) refirió que nunca le llega a tiempo la programación, los que respondieron que siempre es oportuna la llegada de la información representó un bajo porcentaje, el 19.44% (262) y los que optaron por no responder fue el 9.20% (124).

En cuanto a los beneficios que les proporcionan a los docentes la utilización de la Red EDUSAT, el 54.17% (591) respondió que los programas de esta Red si los ayudan en gran manera en su labor docente; el 37.22% (406) afirmó que solamente en algunas ocasiones les sirve esta información; el 4.03% (44) respondió que no les es útil la Red y los que no contestaron fueron el 4.58% (50).

En cuanto a la calidad de la programación y del contenido de los programas, las respuestas en ambos casos fue muy halagadora, ya que en cuanto se refiere al primer aspecto el 82.95% (905) respondió que es buena; como regular se refirió el 10.54% (115), hubo personas que respondieron que era mala, pero estas solamente representaron una mínima cantidad y porcentaje, 0.55% (6). Los que no respondieron fue el 5.96% (65).

De similar manera se expresaron los encuestados con respecto al segundo cuestionamiento, es decir en el contenido de los programas; el 84.33% (920) respondieron que es bueno el contenido de los mismos; de regularlo consideró el 11.56%, en este espacio también hubo personas que respondieron que el contenido es malo, pero representó un mínimo porcentaje, el 0.09% (1) y los que se abstuvieron fue el 4.03% (44).

Si bien la encuesta fue muy acertada en sus preguntas, se pudo medir que la aceptación del Programa de la Red EDUSAT, es aceptada, claro está que se tienen que hacer algunas adecuaciones, llevar la información en sus momentos específicos para lograr que la cobertura si bien llega a las comunidades, éstas puedan acceder a su momento preciso a los programas. Es necesario que se elaboren nuevas políticas para hacerles ver a los docentes de las bondades del programa. Posterior a las preguntas, los encuestados hicieron una serie de sugerencias de entre las cuales se pudo concretar en las siguientes que a continuación detallaré:

- Que se ofrezca por medio de esta Red una serie de programas de carácter de actualización y capacitación para los docentes, así mismo se hace énfasis en que se elaboren programas de telebachillerato, con esto se abarcaría una nueva población estudiantil que carece de otros medios para acceder a esta educación, igualmente se propone la creación de programas de carácter de educación básica.

-Se propuso que se elaboren programas con temas especializados en donde se toquen puntos como de didáctica, evaluación y metodología; salud, medicina y nutrición, educación sexual, deportes y acondicionamiento físico, matemáticas, ciencias naturales, haciendo énfasis en la biología, la ecología y la educación ambiental, y se consideren aspectos de la familia y su integración.

A través de estas líneas hemos podido observar cuál ha sido la utilización y el valor de la televisión, las computadoras y ahora de los satélites. Importante resulta que los profesores, e investigadores de las ciencias de la educación y de la comunicación unan sus esfuerzos para lograr que la educación llegue a los puntos más alejados de nuestra geografía utilizando para estos los soportes de la tecnología de punta y sobre todo apoyándose y explotando a los satélites que hoy ya forman parte de nuestra forma de vivir y de enseñar.

Si bien las experiencias anteriores han demostrado que las personas estamos pendientes y propensos a recibir cambios en nuestras vidas, debemos de aprovechar esta proclividad para tratar de elaborar y diseñar programas de alta calidad para mejorar no solamente la educación y la comunicación, sino que las plataformas ya establecidas y las que están por establecerse en cuanto a la utilización de los satélites nos van a dar una mejor forma de vida y que esta redundará en una forma óptima de vida ya en lo familiar ya en lo profesional. Y sobre todo servirá para engrandecer la comunicación y la educación con miras hacia el nuevo milenio.

CANALES DE TRANSMISIÓN DE LA RED EDUSAT Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA MISMA

A continuación detallaré y las características de cada uno de los canales que conforman la Red EDUSAT, así como los días y horarios de transmisión:

La Red EDUSAT transmite actualmente los canales 11, 12, 14 y 17, y son administrados por la Unidad de Televisión Educativa (UTE) y los canales 13, 15, 16 y 18 que se encuentran bajo la responsabilidad del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Son ocho canales de televisión y 24 de audio.

En la actualidad se cuenta en todo el país con aproximadamente 20,000 equipos de recepción y que se encuentran distribuidos en cada una de las Entidades Federativas que conforman nuestro país. Estos equipos se ampliarán conforme pase en tiempo y de acuerdo a las necesidades en el campo educativo que requiera la sociedad mexicana para poder hacer que la educación llegue hasta los lugares más apartados.

CANAL 11
Es transmitido por la UTE.
Se dedica fundamentalmente a los cursos curriculares de la Telesecundaria
HORARIO: Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 Hrs.

CANAL 12
Es transmitido por la UTE.
Está orientado a una diversidad de programas de posgrado y teleconferencias de capacitación, actualización docente y de apoyo escolar.
HORARIO: Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 Hrs.

CANAL 13
Es transmitido por el ILCE.
Se orienta hacia programas de especialización y posgrado, capacitación magisterial y la difusión científica y cultural.
HORARIO: Lunes a viernes de 7:00 a 20:00 Hrs. Sábado y domingo de 7:00 a 14:00 y

CANAL 14
Se transmite por medio de la UTE.
Se orienta a una diversidad de programas de posgrado, teleconferencias, capacitación, actualización docente y de apoyo escolar.
HORARIO: Lunes a Viernes de 15:00 a 18:00 Hrs.

CANAL 15
Es transmitido por medio del ILCE.
Se destaca como un canal orientado a la difusión del arte y la cultura, se retransmite por el Canal 13 Estatal.
HORARIO: Lunes a Viernes de 7:00 a 20:00 Hrs.
Sábado de 7:00 a 14:00 Hrs.
Domingo de 7:00 a 14:30 Hrs.

CANAL 16-22
Es transmitido por medio del ILCE.
Se orienta a la difusión del arte y de la cultura. Se retransmite por el canal estatal 22.
HORARIO: Lunes a Sábado de 7:00 a 14:00 Hrs. Domingo: 7:00 a 14:30 Hrs.

La red EDUSAT opera actualmente a través del Satélite Solidaridad I, Región 2, la cual cubre en su totalidad la República Mexicana, Centroamérica y el sur de los Estados Unidos.

Los servicios principales son: distribución de T.V. radio, redes corporativas de voz y datos, redes troncales de telefonía pública y redes digitales públicas y privadas.

La distribución de la señal es tomando en consideración los siguientes pasos:

  1. La Unidad de Televisión Educativa y el ILCE generan la señal de seis canales EDUSAT y la envían en forma analógica, a través de microondas al centro de control operativo que se encuentra ubicado en Contel Iztapalapa.

  2. La señal en Contel es comprimida y enviada al satélite en forma digital.

  3. Una vez en el satélite, esta información es distribuida a todas las instalaciones por medio de un receptor digital.

  4. En el caso de la T.V. abierta, Televisa recibe la señal con un receptor digital, para después integrar la programación de telesecundaria al transmisor del canal 9.

En cuanto a la infraestructura de transmisión, la Red EDUSAT utiliza el siguiente sistema: un equipo transmisor llamado UPLINK ENCODING SYSTEM marca General Instrument, modelo Digicipher 1. Compuesto de dos compresores (uno de redundancia) de señal 6 a 1 y el equipo de procesamiento y transmisión necesario para subir al Satélite Solidaridad I. Y lo complementa una antena parabólica de dimensión de 10 m de diámetro.

Todo esto se encuentra ubicado en el Telepuerto Nacional de Contel Iztapalapa.

CONCLUSION

Si bien es importante destacar el papel que los medios de comunicación juegan en el proceso educativo, no debemos de soslayar la labor específica de los comunicadores y de los formadores de la niñez y juventud mexicana. Me estoy refiriendo a los profesores que tienen en sus manos el futuro y presente de México. Por medio de la labor de éstos es que podemos engrandecernos y enorgullecernos de formar parte de una sociedad y de un país que si bien es pluriétnico, es también un país que valora y defiende por sobre todas las cosas su individualidad y su identidad cultura.

Esto viene a colación de que si bien tenemos que adaptarnos a la modernidad y sobre todo pertenecer y hacernos partícipes del proceso globalizador, debemos de tener presente en todo momento que a pesar de las tecnologías de punta que adoptemos y nos adaptemos a ellas debemos de ser y sentirnos como individuos que se aprovechan o más bien que utilizan los medios de comunicación para servirse, servir y lograr las metas propuestas.

Los televisores, las computadoras y los satélites son sin duda los elementos o soportes que se utilizan para hacer llegar la imagen y la información necesaria a una población que así lo requiera.

Cuando hablo de información y de la transmisión de imagen, me estoy refiriendo a los programas etiquetados como educativos que utilizan los satélites para lograr la cobertura adecuada. En líneas anteriores me he referido a un programa nacional denominado Red Satelital de Televisión Educativa, conocida como EDUSAT, que es creado en el seno del gobierno del Estado Federal y que llega a todos los rincones de México por medio de canales elaborados y programados exprofeso para tal fin.

El programa EDUSAT -una vez realizada detalladamente su programación- forma parte de un programa que se incluye dentro del Plan Nacional de Educación Federal y que plantea entre otras cosas la necesidad de llevar la educación a todas partes con la finalidad de abatir el rezago educativo.

Si bien en una primera etapa este fue su espíritu, podemos afirmar que hoy día forma parte de una de las opciones para que los docentes se puedan capacitar y sobre todo actualizar en las diferentes ramas de la educación a la cual se dediquen.

Es este programa una opción para que los profesores tengan un espacio abierto y puedan consultarlo en el momento que ellos lo consideren adecuado, además es un instrumento por medio del cual los alumnos aprender y conocen más sobre temas de carácter local, nacional e internacional.

Es sin lugar a dudas que el programa EDUSAT cumple con los objetivos para lo cual fue creado, lo único que considero como una limitante para su difusión plena es la falta de recursos adecuados para proveer de los elementos necesarios a todas las escuelas que conforman nuestro país.

Claro está que se requiere de un esfuerzo muy grande, pero vale la pena, ya que aprovechando la tecnología de punta, los satélites y las computadoras, los niños y las personas que requieran de este tipo de educación tendrán la oportunidad de acceder a ella por este medio.

Esperamos que de hoy en adelante y con miras a un nuevo milenio, los comunicadores y los profesionales de la educación, vean a los medios masivos de educación como una herramienta más para poder aspirar a la excelencia académica.



BIBLIOGRAFIA

CEBRIAN HERRERO, Mariano
Información Televisiva. España, 1a. edición. 1998

CROVI, Delia
Satélites y Educación a distancia en América Latina. En Educación 2001. CONALTE. México 1998.

PEÑA RAMOS, Alejandro Vladimir
Endocomunicación: retos y perspectivas en el siglo XXI. En Educación 2001. CONALTE. México. 1998

PEREZ GAY, José María
El impacto educativo en la televisión. En Revista de Educación. México. 1996

PRIETO, Francisco
Comunicación y Educación. Ediciones Coyoacán. 1a. edición. México 1997

SABAU, Pedro
El impacto educativo en la televisión. En Revista de Educación.
México. 1996

SARTORI, Geovanni
Homo Vídens. La Sociedad Teledirigida. España, Editorial Taurus.


1Prieto, Francisco. Comunicación y Educación. 1a. Edición, Méx. 1996:51.
2Cebrián, Mariano. Información Televisiva. Editorial Tesis. 1a Edición. 1998:33
3Prieto. op. cit.1996:65.
4Ibid: 65
5Sartori Giovanni. Homo Videns. La sociedad teledirigida, 1998:36
6Pérez Gay, José María. El impacto educativo de la televisión. En: Revista Educación:, 1996: 8
7Sabau, Pedro. El impacto educativo de la televisión. En: Revista Educación 2001. 1998:
8Peña Ramos, Alexandro Vladimir. Endocomunicación: retos y perspectivas ante el siglo XXI. En: Educación, Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, s.f: 27
9Citado por Peña Ramos. Ibid. s.f:31
10Ibid.s.f: 39
11Citado por Peña Ramos. s.f: 37
12Sabaue, Pedro. 1996:6
13Crovi, Delia. Satélites y Educación a distancia en América Latina. En: Educación, Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación. s.f: 48
14Ibid:49
15Ibid: 56
16Ibid.s.f:58
17Ibid.s.f:59
18Ibid.s.f:61
19Sabau, Pedro. op. cit, 1996: 6


Regresar



ruady@www.uady.mxCorreo Eléctronico
© Dirección General de Desarrollo Académico
Subdirección de Extensión
Universidad Autónoma de Yucatán
Mérida, Yucatán, México, 1997